

El fallo de ayer surgido desde la órbita de la Corte no es el primero que atenta contra los intereses del Gobierno nacional. Desde antes de que Mauricio Macri asumiera la presidencia, las sentencias negativas para la Rosada fueron casi una constante desde el máximo tribunal.
El 24 de noviembre de 2015, la Corte declaró inconstitucional la deducción del 15% de la coparticipación sin el acuerdo de las provincias, para financiar a la ANSeS. En ese entonces, todavía estaba conformada la antigua Corte, con Carlos Fayt, quien posteriormente se jubiló, y Lorenzetti como titular. Y lo previsto como erogación para el Estado fue de $ 80.000 millones.
En agosto de 2016, apenas sucedido el nombramiento de Rosenkrantz y Rosatti como nuevos jueces, el alto tribunal decidió anular el aumento de las tarifas de gas de usuarios residenciales que había definido el Ejecutivo de Macri poco antes. El impacto fue contundente y se calculó en unos $ 22.000 millones para el Estado nacional.
A finales de 2018, mientras, se resolvió que las remuneraciones consideradas para el cálculo de las jubilaciones debían actualizarse por el Isbic (índice de salarios básicos de la industria y la construcción), en lugar del denominado índice Ripte, en una medida que favoreció a los beneficiarios del sistema previsional. En aquel momento, en el Gobierno estimaron el costo de la sentencia en unos $ 70.000 millones.
Además, la Corte se despachó con otros fallos que no cayeron bien en Balcarce 50. Por caso, el máximo tribunal consideró en su momento que no le correspondía intervenir en el planteo acerca de la constitucionalidad de la ley de lemas en Santa Cruz, por considerarlo un tema propio de la autonomía de las provincias.
En diciembre de 2018, también la Corte, por mayoría, declaró aplicable el cómputo del 2x1 para la prisión en un caso de delitos de lesa humanidad, en una medida que generó muchos rechazos de la mayoría de los sectores de la sociedad.
También a finales de ese año, los jueces definieron por mayoría que todos sus colegas "designados a partir de enero de 2017" deben pagar el impuesto a las Ganancias. El repudio, de parte de buena parte de la ciudadanía, se generó porque los magistrados designados antes de esa fecha no pagan el tributo.
En la mayoría de los casos, sobre todo desde que asumió la Presidencia hace exactamente un año, Rosenkrantz falló en disidencia con el resto de sus compañeros de Corte, sobre todo con Lorenzetti, Maqueda y Rosatti, que aplicaron mayoría en los principales expedientes que surgieron desde el cuarto piso de Tribunales.












