Con las cabezas del Gabinete ya cubiertas, y luego de la turbulencia que generó el desembarco de figuras del macrismo, el Gobierno a cargo del presidente, Javier Milei, comenzó a definir el organigrama de un ministerio clave: el de Infraestructura.
Mediante un decreto que se publicó en el Boletín Oficial, en la madrugada del viernes, el oficialismo dio a conocer cómo se va a componer la cartera que estará al mando del contador público y empresario Guillermo Ferraro.
La dependencia a cargo del exdirigente de Cambiemos estará integrada por siete secretarías. Entre las cuales, por sus funciones políticas, se destacan la de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, que estará al mando Héctor Lostri; Obras Públicas, por Luis Giovine; Transporte, por Franco Mogetta; y Comunicaciones y Conectividad, por Ignacio Cingolani.
Frente a la consulta de El Cronista sobre quién estará al frente de la Secretaría de Concesiones, fuentes oficiales del Ministerio no pudieron confirmar ningún nombre y apellido. Aunque destacaron que "las designaciones saldrán en los próximos días".
Se trata de un área sensible y de suma importante porque será la encargada de otorgar los permisos para la construcción y explotación de obras públicas, como también la prestación de servicios. Para la cual aseguran tener quien la ocupe.
En materia de subsidios, pese a la meta del ajuste del 0,7% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2024, se destacó que una de las tareas que deberá desempeñar Mogetta será "la asignación de los planes, programas y proyectos relacionados a las compensaciones de tarifas y/o subsidios a operadores y/o usuarios del sistema de transporte".
Lo que en parte se contradice con los dichos del vocero presidencial Manuel Adorni, quien afirmó que el objetivo del Gobierno era cambiar el destino de la ayuda estatal. "El incentivo va a estar puesto en el ahorro y la transferencia de este esquema de subsidios. Estará enfocada a la demanda y no a la oferta, como es ahora", afirmó.
En cuanto a la composición del área, será integrada por cuatro subsecretarias: de Puertos y Vías Navegables; Transporte Automotor; Ferroviario; y Aéreo. Esta última jugará un rol importante ante los planes del mandatario en Aerolíneas Argentinas.
"Colaborar con la Secretaría en el ejercicio de los derechos societarios correspondientes a las participaciones accionarias pertenecientes al estado nacional en las empresas de transporte aéreo; así como en los aspectos de gestión de las concesiones de aeropuertos", detallaron sobre sus funciones.
Otra dependencia clave será de la Obra Públicas. Y si bien en los últimos días, se confirmó que solo continuarán aquellas que ya están en estado avanzado, el detalle de las tareas de Giovine reveló que la prioridad estará puesta en el desarrollo de infraestructura para la minería, energía, viales, hídricas, de saneamiento y prevención sísmica.
Pero también hubo un destacado de interés para los gobernadores. Otra de las tareas detalladas fue la del desarrollo y coordinación de políticas de infraestructura que reduzcan las desigualdades en el norte del país, sobre las que se pondera a la provincia de Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chacho, Famosa y Santiago del Estero.
Este punto abre la puerta de los mandatarios subnacionales para negociar con Ferraro, lo que ya sucedió con el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro (Unión Cívica Radical). Pese a no pertenecer a ese grupo, fue uno de los primeros que se encontró con el funcionario y el ministro de Interior, Guillermo Francos.