El impacto de la inestabilidad financiera en la economía real, por el impacto de la devaluación y el salto de las tasas de interés, comenzó a verse con fuerza en el segundo trimestre del año y en el sector de laconstrucción las cifras de juliono traen datos alentadores.
Más allá de la caída generalizada del sector, un informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) llegó a la conclusión de que las obras de mayor tamaño fueron las más afectadas, algo que puede verse por la caída evidenciada por dos indicadores: los despachos de cemento a granel y la dinámica de empleo según los tamaños de las empresas constructoras.
"Los indicadores más actualizados que miden el nivel de la actividad sectorial mostraron en julio un aceleración del ritmo de caída que, en el caso del insumo de uso más difundido (el cemento), se había iniciado en el mes de mayo. En efecto, el consumo de cemento retrocedió en julio 6,3% interanual, la baja más importante desde octubre de 2016", detalló el informe.
Más adelante, IERIC relaciona esta variable con la dinámica de empleo de las empresas constructoras, y de este vínculo concluye que las obras más afectadas por la contracción de la actividad son las de mayor tamaño.
"La cantidad de empresas con plantel igual o superior a 500 trabajadores registrados disminuyó en junio, marcando así tres meses consecutivos de contracción. En este sentido, tanto la evolución del consumo de cemento como la dinámica de empleo según tamaño de la firma estarían indicando que son los proyectos de mayor tamaño relativo los que están exhibiendo una dinámica desfavorable", alertaron.
Fuentes del IERIC le dijeron a El Cronista que el impacto se siente en las obras residenciales de edificios y también en la infraestructura pública, aunque no hay datos que revelen cuál de las dos sintió más el cimbronazo.
En relación a la distribución geográfica, una pista está en analizar cómo evolucionó el empleo registrado a lo largo del país. En el desagregado mensual, solo 5 provincias registraron variaciones positivas o se mantuvieron estables (Corrientes, Formosa, San Juan, San Luis y Santa Fe). En el resto, la cantidad de trabajadores registrados respecto de junio fue menor.