En esta noticia
Tras dos semanas de tire y afloje con Nación, los gobernadores presentaron dos proyectos que modifican la distribución de la de la coparticipación a través de cambios en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles. Los detalles que modificarán la caja de Milei y que el Ejecutivo amenaza con vetar.
Ayer fue clara la distancia entre los gobernadores y el presidente, muchos de los cuales fueron clave para apoyar las iniciativas de los libertarios y para sostener vetos le soltaron la mano en el recinto anoche.
Los mandatarios dieron la instrucción a los diputados nacionales de sus espacios de colaborar con el quórum de la sesión especial en la Cámara baja en se trató el financiamiento universitario y la declaración de la emergencia por la salud pediátrica.
Entre los 136 diputados que dieron inicio a la sesión estuvieron los diputados que responden a los gobernadores de Córdoba, Catamarca, Santa Fe, Jujuy, Neuquén, Salta, Misiones, Río Negro y Entre Ríos.
Solamente colaboraron con el oficialismo en el intento de bloquear el quórum los gobernadores de Tucumán, Chubut y Corrientes.
Tal y como lo había adelantadoEl Cronista, el fin de semana los gobernadores convocaron discretamente a senadores claves para expresar su "preocupación" por la situación fiscal de las provincias.
En este sentido, mantuvieron una reunión por zoom con al menos cuatro figuras del Senado: Martín Lousteau (UCR); Eduardo Vischi (presidente de bloque UCR); José Mayans (jefe de bloque de Unión por la Patria) y Mónica Esther Silva (monobloque Juntos Somos Río Negro).
Figuras claves que anoche firmaron los dos proyectos que entraron a la Cámara Alta. En las dos misivas que llegaron a la mesa de entrada del Senado anoche, como broche de oro de una tarde en guerra con Nación, contaron con la firma de los legisladores Juliana Di Tullio, Mayans, Daniel Bensusán, Fernando Salino, Anabel Fernández Sagasti, Edith Elizabeth Terenzi, Sandra Mendoza, Mónica Silva, Martín Lousteau, Carolina Moisés, Alfredo De Angeli, Carlos Espinola, Eduardo Vischi, Juan Manzur y Daniel Bensusán.
Cuales serán los cambios claves en la coparticipación
El objetivo de los ATN es atender situaciones de emergencia y/o desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales. Si bien su conformación es automática (cada mes se incorporan recursos surgidos de la masa coparticipable), pero su distribución es discrecional.
Entre 2017 y 2024, se distribuyó solo el 32% del total conformado en el fondo ATN, aunque el nivel de ejecución varió mucho según el año. Según la consultora Politikón Chaco, entre 2017 y 2024, los remanentes no ejecutados del fondo ATN ascienden a $4,3 billones.
El proyecto de los gobernadores incorpora un nuevo artículo a la Ley N° 11.672 (Ley Permanente de Presupuesto), que cambia el modo de asignación delos ATN.
El cambio clave es que los ATN, se distribuirán automáticamente y de forma diaria y se incorporarán a la masa coparticipable, tal como se establece en el artículo 6° de la Ley 23.548.
"La redistribución procederá en forma diaria y automática y los recursos que la compongan serán considerados a cualquier efecto como integrantes de la masa de fondos coparticipable", sostiene el texto firmado por senadores de todo el arco político.
Los mandatarios argumentaron que la urgencia y contexto fiscal, además de aseguraron que no afecta las finanzas nacionales. "Son recursos con afectación específica que administra el Gobierno Nacional pero que no son propios", sostuvieron los gobernadores.
Qué cambiará en la ley de combustibles
Es en el segundo de los dos proyectos, donde los gobernadores proponen la eliminación de seis fideicomisos porque alegan que "el mecanismo de distribución es difícil de justificar en el actual contexto fiscal".
Se trata de los fideicomisos de Infraestructura Hídrica, Infraestructura de Transporte y el del Sistema Vial Integrado. Por otra parte, pide la eliminación del Fondo Compensador del Transporte, el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y el Fondo Nacional de la Vivienda.
En este sentido, los mandatarios aseguraron que en la actualidad se debe priorizar atender "las responsabilidades indelegables de las provincias (educación, salud, seguridad y justicia)"
Uno de los ejes argumentales es que los fideicomisos y fondos operan "por fuera del presupuesto general de la Nación y del SIDIF, dificultando su seguimiento y control".
Otro punto vital sería que los recursos que antes se destinaban a esos fondos eliminados -excepto los previstos en el Impuesto a los Combustibles Líquidos- se redistribuirán según la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos (Ley 23.548).
"Serán distribuidos de conformidad con los artículos 3º y 4° de la Ley 23.548", incluyendo los porcentajes para la CABA y Tierra del Fuego según el artículo 8°", reza el texto de la norma.
En cuanto a la a la modificación en la ley de combustibles, el proyecto remplaza reemplaza el artículo 20 de la Ley 23.966, estableciendo una nueva fórmula de distribución de lo recaudado.
Se repartiría el 25% en partes iguales entre provincias y CABA, mientras que el 75% será según los coeficientes de coparticipación.
Según los gobernadores, esta fórmula busca "asimilar la asignación del Impuesto a los Combustibles Líquidos al resto de los gravámenes coparticipables".
El proyecto afirma que no afecta las finanzas del Estado Nacional porque se trata de recursos con" afectación específica que administra el Gobierno Nacional pero que no son propios".