Julio fue un mes complejo en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). El dólar pegó un salto de $ 165 y alcanzó el valor más alto ($ 1380 para la venta) desde que el Gobierno, a mediados de abril, flexibilizó el cepo e implementó un régimen de flotación entre bandas.

A comienzo de agosto, el tipo de cambio oficial perdió $ 40 en las primeras cinco ruedas -este jueves cotiza a $ 1340-, pese a que registró en la última semana del mes pasado un incremento de $ 80.

En un contexto de alta tensión cambiaria, el economista y exvicemnistro de Economía de la Nación, Emmanuel Álvarez Agis, sostuvo que el dólar logró una corrección, aunque, según esgrimió, la administración de Javier Milei ahora "está pagando caro" su proyección de que la divisa iba a llegar a $ 1000.

"Estamos un 'cachito' mejor con un dólar cercano a $ 1400 que con un dólar cercano a $ 1000. No necesariamente el traspaso entre $ 1000 y $ 1400 es una situación agradable. Es como una especie de remedio que una economía tiene que tomar para no tener un problema más grave", analizó en diálogo con Urbana Play.

En ese sentido, remarcó que lo que no contribuyo, en términos de costos políticos y económicos, "fue la apuesta contundente del Gobierno de que el dólar iba a ir a $ 1000 y que, cuando fuera a $ 1000, iba a empezar a recomponer la situación del Banco Central [comprando reservas]".

Y apuntó: "Tuvo que hacer la corrección rápido y mal, llevarlo a $ 1400 y subir mucho la tasa de interés para que se quede en $ 1400 o $ 1350. Si hubiésemos acomodado el dólar en la zona de $ 1350 entre el 14 de abril (salida del cepo) y finales de mayo, hubiésemos tenido un ruido en junio y julio, pero hoy estaríamos pasando de etapa. Está pagando ese error, porque además lo está pagando antes de la elección".

En otro fragmento de la entrevista, el director de la consultora PxQ también hizo énfasis en el reporte que dio a conocer el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de aprobar la primera revisión del acuerdo que firmó con Argentina.

El informe oficial reconoce que hubo un pedido de waiver, dado que el Gobierno no cumplió con la acumulación de reservas. No obstante, hubo un cambio en las metas, dándole cierto oxígeno al presidente Javier Milei.

"Me parece que el Gobierno reaccionó tarde a comprar reservas y a recomponer la situación del Banco Central. En el mercado tenía un dólar muy barato y una demanda muy alta, eso implicó esta devaluación", explicó.

Sobre el final, Álvarez Agis fue consultado acerca de si habrá o no un traslado a precios, tanto en agosto como en los próximos meses, luego del salto, en términos nominales, que tuvo la divisa oficial durante julio.

"Esta idea de que el dólar se devalúa y a la otra semana todos modificamos los precios, es una idea propia de la política económica desastrosa que tuvo el último año del Frente de Todos", consignó.

Y profundizó: "La pregunta hoy es si en los próximos tres meses va a haber traslado a precios. La respuesta es sí. ¿Va a subir el trigo, va a subir el pan? Sí. ¿Va a subir la peluquería o el jardinero? La respuesta es no. Eso es una característica de los regímenes de inflación moderada, en términos teóricos".

Según pronosticó el economista, "vamos a ver inflaciones por encima del 2% en los próximos meses", aunque marcó que la duda de los analistas radica en que "si con este nivel de apertura económica y con una economía que se estancó, ese traslado a precios puede ser incluso un poco menor".