Mientras la oposición logró una sesión en Diputados para tratar un aumento extraordinario para jubilados, la moratoria previsional y avanzar con la emergencia en discapacidad, una multitud diversa en cuanto a sectores sociales se volcaron a la Plaza de los Dos Congresos en la primera marcha multisectorial de la era Milei, la más grande hacia este escenario legislativo en lo que va del gobierno libertario.
Si bien no son una novedad las marchas contra los recortes y la motosierra en elEstado se trata de la primera vez que colectivos tan diversos confluyen en un sólo reclamo. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ordenó un operativo cerrojo al Congreso de la Nación y cortó los accesos a partir de la Avenida Callao. Sin embargo, no se ejecutó el protocolo y se dejó llegar libremente a las agrupaciones a la plaza frente al Congreso.
"Hola diputados obedientes, ojalá tuvieran capacidades diferentes", rezaba un cartel frente al Palacio Legislativo.
La marcha tuvo la convocatoria de los familiares y residentes del Hospital Garrahan, el colectivoNi Una Menos, agrupaciones de familiares y trabajadores de la discapacidad y movimientos de jubilados. La multitud combinó colores y reclamos, desde mujeres con pañuelos verdes y violetas hasta los curas villeros. Inmersos en dicha multitud estuvieron desde el Movimiento de Derecho al Futuro, de Axel Kicillof, hasta agrupaciones estudiantiles secundarias.
La multitud se congregó a partir de las 16 horas, confluyeron desde las principales arterias de la Ciudad de Buenos Aires al epicentro de la protesta donde se desarrollaba la sesión desde el mediodía.
Entre las agrupaciones más conocidas estuvieron la CGT Mujeres, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), La Cámpora, Nuestra Patria, SIPREBA, excombatientes, estudiantes universitarios, Sindicato de Fotógrafos, MUMALA (Mujeres de la Matria Latinoamericana), las dos CTA, MST en el FITU, Organizaciones de izquierda, ATE y Curas en la Opción por los Pobres.
Según un informe del Centro de Economía y Política Argentina (CEPA) durante 2024 casi el 20% del ajuste del Estado estuvo explicado por la pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones. "Creemos que en vez de manifestarnos por separado, es importante que estemos juntos para poder hacerle nuestra petición al Gobierno", indicó Graciela, una jubilada, a este medio.
Trabajadores de la salud señalaron a El Cronista que los recortes en la obra social de los jubilados, PAMI, hace estragos no sólo por la falta de medicación sino por la falta de admisiones en hogares. "Está todo completamente arrasado", aseguraron.
A ello se le suma el reclamo por el ajuste en pensiones por discapacidad y la falta de financiamiento a los centros que atienden dicha problemática. Desde el sector aseguraron que existe un atraso total en las prestaciones, y hoy en día un trabajador cobra $13.000 la hora por atender a un paciente.
Además del ajuste en discapacidad, los médicos del HospitalGarrahan marchan por un aumento a sus salarios diezmados en el último año.
Según informaron desde ATE, el Gobierno desatendió la audiencia que se había convocado para esta tarde con miembros del Hospital Garrahan. "Asistimos a la audiencia sólo los representantes de los trabajadores y 4 perejiles del Garrahan, pero ningún funcionario del Gobierno", indicó Rodolfo Aguiar, titular de ATE Nacional, a través de un comunicado.
"Está claro que no tienen interés alguno en resolver el conflicto. Pidieron que el hospital funcione. Si quieren garantizar su funcionamiento, deben asegurar que las condiciones laborales y salariales de sus trabajadores sean las adecuadas", sostuvo Aguiar. Desde ATE, respondieron con un paro nacional en el sector de Salud para mañana.
En cuanto al colectivo Ni Una Menos, marchan por el aniversario número 10 de la creación de dicho movimiento, en contra del desfinanciamiento de la línea 144 para denuncias, el cierre del Ministerio de la Mujer y también 13 programas de género dependientes del Ministerio de Justicia. Pero también para alertar por los crímenes contra las mujeres.
En la marcha se desplegó una gran parte del colectivo feminista, con reclamos sobre el funcionamiento de la Justicia. Un informe de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) precisó que entre 2014 y 2025 se produjeron 123 femicidios en la Ciudad de Buenos Aires. La estadística indica que se trata del 62% de los 199 casos de homicidios dolosos.
El informe del organismo, a cargo de la fiscal Mariela Labozzetta, incluye un análisis que permite observar el fenómeno y visibilizar cambios, dinámicas, persistencias y continuidades. "Habíamos ido a la Justicia y nadie nos ayudó", contó Marcela Sorrentino a El Cronista.
Sorrentino es hermana de Macarena Sorrentino y tía de León. Ambos fallecieron al quedar atrapados luego de que se desatara un incendio en donde vivían. Las pruebas apuntan a la expareja de Macarena, quién estaba denunciado por violencia de género.
"Fueron víctimas de un feminicida que prendió fuego la casa. Es importante estar acá por mi hermana y por todas las chicas que no pueden salir de la violencia", relató la hermana de la víctima quien hoy exige prisión perpetua para el asesino.
Asimismo, Marcela agregó que Macarena tuvo una familia presente por lo tanto no podía imaginar cómo están las que "mueren en silencio sin alternativa".