La inversión subió en abril y acumula cinco meses seguidos al alza. Así, cierra un mes marcado por la flexibilización del cepo con un aumento de la inversión bruta mensual del 31,5% interanual medido en volumen físico, es decir, sin contar el efecto de la inflación, según relevó Orlando Ferreres & Asociados (OJF). La medición en dólares arroja una inversión total por u$s 7873 millones en el mes y se ubica ligeramente por encima de lo registrado en marzo (u$s 7.261 millones), un mes en el que la actividad económica había caído 1,8% en comparación con febrero, pero con un aumento del 5,6% interanual. En maquinaria y equipos el crecimiento fue del 45,5% interanual y suma en el cuatrimestre un crecimiento del 49,4%. La nota la dieron las maquinarias y equipos importados, que subieron un 70,8% interanual. Si bien la suba es significativa, la importación de maquinaria tiene aumentos similares desde diciembre, cuando saltó un 87,5%. La inversión en maquinaria y equipos de origen nacional aumentó un 23,1% Si bien el Gobierno desreguló la importación de maquinaria usada a comienzos de abril, los fabricantes nacionales de maquinaria agrícola no están preocupados e indican que, aún ante la posibilidad de menores precios, las adecuaciones a la producción local y el mantenimiento hacen que la producción local siga siendo competitiva. Otro sector que tuvo una variación marcada fue la construcción. Si bien el rubro fue uno de los más golpeados en la era Milei, acumula dos meses de crecimiento interanual, mientras que en marzo volvió a caer en la comparación mensual (-4,1%). La inversión en este rubro creció un 17,9% y marcó su mayor variación de los últimos 34 meses, lo que le permitió en el primer cuatrimestre alcanzar una expansión de 7,9%. "La inversión muestra en abril el quinto mes consecutivo de crecimiento interanual, en todos los casos con tasas de dos cifras, siendo la mayor la registrada en esta última medición", dijeron desde OJF. Sobre el panorama a futuro, desde la consultora de Orlando Ferreres indicaron: "Aunque la entrada de bienes de capital importados está fogoneada por la actual apreciación del peso, hay factores más estructurales que deberían mantener elevadas las tasas de inversión. La salida parcial del cepo, el ordenamiento macroeconómico, la reglamentación del RIGI y la estabilidad política con la que goza el gobierno dan un panorama de mayor certidumbre a los agentes económicos para llevar adelante estrategias de inversión de mediano y largo plazo". Hacia adelante, señalaron que esperan tasas de crecimiento más moderadas, ya que se termina el período de la peor base de comparación con la caída de la actividad económica del año pasado, que hacia el segundo semestre comenzó a suavizar su derrumbe. "Las condiciones están dadas para que la inversión sea uno de los puntales del crecimiento económico de los próximos años", concluyeron.