El lunes 23 de octubre, el dólar mayorista oficial seguirá clavado en $ 350 y, por lo tanto, deberían mantenerse los acuerdos de precios en productos de consumo masivo, electrónica, autos e insumos difundidos que rigen hasta fin de mes, según fuentes oficiales.
El Gobierno salió así a intentar llevar algo de calma en medio de la incertidumbre preelectoral. Por un lado, Economía sostiene en que el tipo de cambio fijo seguirá vigente cualquiera sea el resultado de las elecciones generales, y que luego volvería un esquema de crawling peg. Por otro, esa referencia es la principal ancla para los acuerdos de precios, que deberían continuar.
Las empresas deben cumplir con esos acuerdos para acceder a permisos de importación y una ventanilla más rápida para pagarlas. Las que firmaron los contratos, también obtienen beneficios fiscales, como la exención del impuesto PAIS.
Relevamientos que maneja la Secretaría de Comercio en un centenar de bocas de expendio de supermercados y tiendas de retail arrojan que el abastecimiento es inferior al promedio, pero no crítico. Los supermercados, dicen, venden 10% más que hace un año, pero reciben el mismo stock.
Fuentes oficiales atribuyen la menor cantidad y variedad de productos a cierta especulación previa a las elecciones en los distintos actores económicos: los consumidores que adelantan alguna compra, los supermercados que demandan más producto a los proveedores y estos que entregan los volúmenes justos, sin mayor respuesta ante la mayor demanda -que obedece, también al diferencial de precios entre los canales de compra-.
Con autorizaciones de importaciones similares a los volúmenes del año pasado, Economía sí reconoce que administra la escasez de divisas y que, por lo tanto, las empresas deben financiar sus compras al exterior para mantener niveles de actividad. La ampliación del swap de libre disponibilidad dará más margen para liberar pagos "ralentizados", dicen en el Gobierno. Pero niegan que haya una situación crítica como la que plantea la Unión Industrial Argentina (UIA).
El equipo de Sergio Massa salió a mostrar algo de manejo de situación, luego del salto en la brecha cambiaria. El swap permitirá intervenir en los dólares financieros y, dicen en el Gobierno, asegurar el tipo de cambio fijo a partir del lunes 23 y, al menos por una semana más.
Según economistas, una victoria en primera vuelta o por amplio margen del libertario Javier Milei desataría una mayor corrida cambiaria y recalentamiento de precios. Economía intenta mostrar control de la situación hasta completar el "puente" hasta el ingreso de dólares del agro, la minería y la energía previsto para 2024.