La Secretaría de Comercio Interior comenzó a conversar con grandes empresas y supermercados una readecuación de Precios Justos, con una pauta de aumento superior al 3,2% mensual, en lo que algunos ejecutivos interpretaron como una previa a la convocatoria más amplia para un acuerdo de Precios y Salarios. Como contó El Cronista, la dependencia que encabeza Matías Tombolini mantuvo el fin de semana conversaciones con supermercados y empresas en las que transmitió que los incrementos de los últimos días de corrida cambiaria no fueron justificados. Comercio interior registró subas en insumos difundidos que impactaron en costos y anticipó que continuará con diálogo con empresas. Tombolini pudo ver cara a cara a representantes de las empresas de insumos difundidos más importantes del país el viernes, en la reunión que encabezó el ministro de Economía Sergio Massa para agilizar el comercio bilateral con Brasil sin usar dólares del Banco Central. Allí se sentaron Javier Madanes Quintanilla, presidente de Aluar, y Alejandro Gentile por el grupo Techint. No hubo menciones a precios, indicaron fuentes cercanas a ambas empresas. Pero trascendió de otras fuentes del sector privado que Tombolini está dispuesto a retocar la pauta del 3,2% mensual por la que ajustan los productos de consumo masivo sin precio congelado desde febrero. Según indicaron a El Cronista desde empresas, habría un incremento adicional al 3,2% que rige desde comienzos de meses, a partir de la segunda quincena, para redondear una suba de unos 5 puntos. Además, se contemplaría un aumento de hasta 3,8% en productos con precios congelados desde febrero. Si bien el listado fue rotando, como para que no queden tan desfasados con el resto de los productos, todavía quedan ítems con valor fijo desde el inicio de la segunda ronda de Precios Justos. A cambio, el Gobierno exige garantizar abastecimiento a buen volumen y busca algún tipo de impacto en comercios de cercanía, donde cada vez se nota más la brecha con los precios acordados que se encuentran en supermercados. La información provino de fuentes del sector privado, pero no hubo confirmación oficial. Con brecha creciente, el abastecimiento en los supermercados donde se cumplen los acuerdos de precios se resiente. Según estimaciones del sector, ronda el 40%, pero en productos con precio fijo decae hasta 25%. Es decir, faltarían tres cuartos del volumen demandado. Hace diez días, Tombolini acordó con grandes empresas aumentos puntuales de hasta 6 puntos por encima del 3,2% para un grupo de productos relativamente reducido, en comparación con los 70.000 ítems que ingresaron al acuerdo. Un grupo de lácteos tuvieron aumentos autorizados de hasta 9% en el mes, por ejemplo. Es una manera de reconocerle a las empresas la suba de costos para que Precios Justos no se rompa, indicaron en el Gobierno. Aun así, el viernes, Comercio aplicó multas a Coca-Cola y Danone por unos $ 45 millones a cada una por incumplir con los acuerdos de Precios Justos. Según la consultora C&T, abril terminó con una inflación del 7,6%, que aceleró en los últimos días por la corrida cambiaria. Para la firma de María Castiglioni y Camilo Tiscornia, el rubro Alimentos y Bebidas avanzó 9,5% en el mes, impulsado por carnes, verduras y panificados. LCG midió, en cuatro semanas de abril, una inflación punta a punta del 9,5% y del 8,1% promedio mensual. Pero con un detalle adicional: en el relevamiento del mes, se registraron aumentos en el 123% de los productos. Es decir, hubo casi un cuarto de la canasta que registró al menos dos subas en el mes. El fin de semana, Comercio Interior mantuvo reuniones presenciales y virtuales con firmas como Mondelez, Molinos, Unilever y la cervecera CCU. También con la Cámara de Mayoristas (Cadam) y la Federación de Supermercados (FAS). Este martes, Tombolini recibió a ejecutivos de la Asociación de Supermercadistas (ASU), que agrupa a las tiendas de Carrefour, Cencosud, Coto y Changomás, entre otras. La agenda seguía con encuentros con P&G y otras grandes firmas. Sin embargo, no hubo, todavía, convocatoria formal a una mesa más amplia, bajo el paraguas del acuerdo de precios y salarios que anunció Massa el miércoles último, con una foto con referentes de la CGT y movimientos sociales. Economía trabaja en un encuentro ampliado, con referentes de distintos sectores, aunque la agenda de esta semana estará dominada por la bilateral con Brasil y la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).