"En la Ciudad no hay lugar para la improvisación" dijo Horacio Rodríguez Larreta al presentar un nuevo plan para la gestión del Gobierno porteño con un nuevo paquete de compromisos y una exposición de los porcentajes de cumplimiento de las promesas previas.
Fiel a su método de "tablero control", con objetivos cuantificables y una planificación que sigue en forma cotidiana, el jefe de Gobierno entregó a un grupo de periodistas entre los que estaba El Cronista un resumen de los principales ejes para los años 2021-2023 que incluyó la educación y el trabajo, la seguridad, la transformación urbana, la digitalización y aspectos del bienestar general.
La base de las tareas de gestión está en el mantenimiento y mejoramiento continuo de las escuelas, los 34 hospitales y casi 900 espacios públicos, pero los nuevos programas o la continuidad de los que están en ejecución incluyen desde el compromiso por 192 días de clase en el ciclo lectivo 2022, la integración de 1000 cámaras de privados al sistema de videovigilancia, el metrobus Alberdi-Directorio (desde San Pedrito hasta General Paz), la app de estacionamiento y 11 nuevas plazas en barrios populares, entre más de 1600 planes que están en marcha.
Los "Compromisos" son un "contrato público con los ciudadanos, un ejercicio de buen gobierno", dijo Larreta, quien puntualizó que tiene métricas definidas que se actualizan permanentemente en buenosaires.gob.ar/compromisos.
La política de Compromisos se viene implementando desde 2016, cuando se asumieron 91 compromisos, de los cuales 61 ya tienen cumplimiento. Incluso recibió el Premio OEA a la innovación para la Gestión Pública Efectiva en categoría innovación en el Gobierno Abierto. En el año 2022, el equipo de la Ciudad asumió 26 nuevos Compromisos
Rodríguez Larreta estuvo acompañado por su jefe de Gabinete, Felipe Miguel, su secretario general, Fernando Straface y Facundo Carrillo, secretario de Planificación y Control de Gestión.
Miguel destacó que en abril, varios meses antes de lo esperado, se cumplirá la meta del 75% de la Ciudad videovigilada, un compromiso expresado hace dos años. También puntualizó que se sumarán 500 nuevos patrulleros a la Policía de la Ciudad para completar la renovación del 80% de la flota y que se inicia un nuevo programa de capacitación de efectivos policiales con una formación de dos años.
En cuanto al plan de transformación del microcentro, Miguel anticipó que contará con incentivos para reconvertir oficinas en viviendas y créditos del Banco Ciudad, además de calles verdes y puesta en valor de plazas y del Casco Histórico.
Sobre el plan conocido como "ciudad digital", el Jefe de Gabinete de la Ciudad aseguró que ya existen "más de 500 trámites digitales" y que la aspiración es tener digitalizados hacia 2023 el 90% de los trámites.
Y en el eje de bienestar integral, la Ciudad "se compromete a asegurar cinco controles prenatales" y recordó que en materia cultural ya cumplió con la inauguración del Colón Fábrica, en el Distrito de las Artes, y el Buenos Aires Museo, en el Casco Histórico.
Pero el capítulo de Educación y Trabajo es quizás el más detallado, con la construcción de 30 escuelas con sala de tres años, educación digital desde sala de 5 años, jornada extendida en el 100% de las escuelas para todos los chicos entre 11 y 14 años y revinculación de 6500 chicos y chicas que habían perdido contacto con la escuela en el 2020.
También se cumplió con el compromiso de las primeras seis escuelas bilingües en la Ciudad, para las que están previstas capacitaciones específicas a docentes y directivos de escuelas.
Mientras tanto, se incluyó la educación financiera obligatoria en el último año del secundario, entre otras políticas que apuntan a generar habilidades que requieren los empleos actuales y del futuro, apoyando a los emprendedores y a los sectores innovadores de la economía, promoviendo la generación de empleo y potencian