El próximo 7 de septiembre, en la provincia de Buenos Aires se realizarán las elecciones para renovar la mitad de la Legislatura bonaerense, los concejos deliberantes y los consejos escolares de los municipios.
Para el Gobierno nacional lo que parecía ser un camino allanado a unos comicios de buenos a muy buenos, se convirtió en un escenario incierto, con serios problemas para contener el tipo de cambio -intervención del Tesoro mediante- y sucesivos cuestiones en materia de legitimidad política -por el escándalo de corrupción en ANDIS-.
En ese sentido, Axel Kicillof es quien pareciera hacer leña de ese árbol caído. ¿Su mayor mérito? La falta de errores no forzados de su gestión al frente de Provincia de Buenos Aires.
A pocos días de los comicios, una encuesta de la consultora Zentrix revela un escenario electoral ajustado que podría definirse en las últimas horas, tal como adelantó el propio Javier Milei en un nuevo acto de La Libertad Avanza donde un reducido aforo se apersonó bajo el lema "Kirchnerismo Nunca Más".
Elecciones: Fuerza Patria y una leve ventaja a horas de los comicios
La última encuesta preelectoral muestra a Fuerza Patria encabezando la intención de voto con una ventaja de apenas 3,7 puntos sobre La Libertad Avanza.
Esta diferencia mínima, sumada al 7,1% de indecisos, configura un panorama de final abierto donde cualquiera de las dos fuerzas principales podría imponerse.
El relevamiento, realizado entre el 25 de agosto y el 1 de septiembre sobre 1077 casos en toda la provincia, confirma la polarización política que caracteriza el escenario bonaerense, reproduciendo a nivel provincial la misma lógica de enfrentamiento que se vivió en las elecciones presidenciales de 2023.
La economía: el gran punto en contra del Gobierno en estas elecciones
Más del 51,2% de los encuestados se ubicó en los estratos socioeconómicos más bajos, mientras que apenas el 8,8% se considera de clase alta. Esta autopercepción de vulnerabilidad refleja el impacto de la situación económica en el electorado.
La situación económica de Buenos Aires genera preocupación entre los habitantes:
- 48,9% la califica como negativa.
- 30,5% la considera regular.
- Solo el 20,6% la percibe de manera positiva.
Gestión provincial: aprobación en el límite
La gestión del gobierno bonaerense obtiene una aprobación del 46,5% frente a un 49,6% de desaprobación, evidenciando una sociedad dividida sobre el desempeño de la administración provincial.
Diferencias por edad
El análisis etario muestra patrones claros:
- 18 a 29 años: 56,8% de desaprobación vs 31,8% de aprobación.
- 30 a 49 años: 47,7% de aprobación.
- 50 años en adelante: 50,4% de aprobación.
La adhesión a la gestión provincial crece con la edad, mientras que entre los jóvenes predomina la disconformidad.
Mapa electoral fragmentado por distritos
La encuesta revela importantes diferencias regionales en la provincia:
Conurbano: terreno disputado
- Distrito 1 (Conurbano norte): opiniones divididas casi por mitades.
- Distrito 2 (Segundo cordón norte): 57,9% de desaprobación.
- Distrito 3 (Sur y oeste del conurbano): 50,6% de rechazo.
Interior: mejor posicionamiento oficialista
- Bahía Blanca y Tres Arroyos: 57,7% de aprobación
- Olavarría-Azul: 63,9% de aprobación
- La Plata: 52,7% de aprobación
Los indecisos, factor clave
Con un 7,1% de electores indecisos, este segmento se convierte en el factor determinante de las elecciones bonaerenses 2025. La consultora Zentrix destaca que "la magnitud de diferencia entre ambas fuerzas políticas hace pensar que los indecisos serán quienes terminen inclinando la balanza a último momento".
La elección bonaerense del 7 de septiembre se presenta como una de las más reñidas de los últimos años, donde cada voto será fundamental para definir el futuro político de la provincia más poblada del país.