La caída en la oferta de dólares del agro, la decisión del Ministerio de Economía de desarmar las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), los reveses que sufrió el Gobierno en el Congreso y la derrota en la provincia de Buenos Aires generaron, de manera progresiva, incertidumbre y tensión en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) desde mediados de este año.
A fines de junio y principios de julio, el dólar oficial cotizaba en la zona de los $ 1150 y $ 1200 para la venta. Sin embargo, los hechos recientemente mencionados empujaron la demanda y pusieron bajo presión a la divisa que, luego del cimbronazo que sufrió La Libertad Avanza (LLA) en territorio bonaerense, rompió la línea de los $ 1400; ubicándose en un nuevo máximo histórico ($ 1485).
En este contexto, los agentes económicos comenzaron a desconfiar de la vigencia del régimen de flotación entre bandas, implementado por el Ejecutivo a partir del acuerdo que cerró con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a mediados de abril.
Incluso, el tipo de cambio mayoristatocó por primera vez el techo de la banda (hoy a $ 1474). Debido a ello, el Banco Central (BCRA) informó que debió intervenir en el mercado de cambios con venta de reservas por u$s 53 millones.
Bajo este escenario, y a falta de 40 días para las elecciones legislativas, el economista Rodolfo Santángelo consideró días atrás que el gobierno de Javier Milei encontró una "piedra en el camino" tras el triunfo que cosechó Fuerza Patria en los comicios del 7 de septiembre, con una diferencia de casi 14 puntos.
"No sabemos si en octubre el resultado será mejor o peor, pero todavía tenemos 40 días que atravesar, donde la palabra número uno es incertidumbre", señaló el último domingo en diálogo con Radio Rivadavia.
El gran dilema, según el experto, es que la actual administración desaprovechó "la oportunidad de comprar dólares" y sumar reservas a las arcas Banco Central. "De repente, cuando se necesitaría alguna posición vendedora del Gobierno, no están esas divisas porque las únicas que tiene el Tesoro son las que hubiera comprado y no compró, prácticamente", argumentó.
Y aseveró: "Está muy mezclado lo que es la tesorería y el Banco Central. Acá hace falta clarificar un poco la situación. La tesorería compra dólares para pagar la deuda. Cuando se venden dólares del Tesoro, que son para pagar la deuda, los bonistas reaccionan subiendo el riesgo país. Entonces, hace falta una clarificación. Estoy pensando más en las cosas del post octubre que de ahora. Cualquier medida que tomes en estos 40 días tiene un costo. Se ha bajado la tasa de interés, que era insostenible, pero es frazada corta".
Por qué el mercado cree que es el fin del esquema de bandas, según Santángelo
Para Santángelo, el mercado "empieza a pensar que el techo de la banda tiene fecha de terminación". ¿Cuándo podría ocurrir esto? Por lo pronto, los analistas de la City, que en un principio estimaban que podría haber una modificación en el régimen cambiario, ahora no descartan que este escenario se anticipe a las elecciones de octubre.
"[Los agentes] Se empiezan a preguntar cuáles son las decisiones menos costosas. Haber hecho una secuencia, donde primero se sacó el cepo a las personas y se los dejó a las empresas, no era lo que más nos gustaba", aseguró.
En ese sentido, el economista agregó: "Nosotros pensábamos en una secuencia donde, primero, acumulás reservas; segundo, bajás el riesgo país; tercero, sacás las regulaciones a las empresas; y por último, cuando la torta está preparada le sacás las restricciones a las personas".
Y pronosticó: "No descarto que, de repente, se vuelvan a poner restricciones a las personas".
¿El dólar está barato? Qué opina Rodolfo Santángelo
Sobre el final de la entrevista, Santángelo aseguró que el tipo de cambio "está barato" y que, producto de lo que ocurrió en estos últimos dos o tres meses, es menester que el Gobierno reajuste el esquema cambiario.
"A este tipo de cambio, todavía Europa está barato. Río de Janeiro está barato. El dólar del turista y para atesoramiento, a $ 1400, está barato. A $ 1500, está barato. O tenemos un tipo de cambio único más alto o tenemos un tipo de cambio para atesoramiento y turistas más alto que el otro. No lo descarto", sostuvo.
Y cerró: "Cuando vos ves que el Banco Central vende divisas, que no son propias, la demanda de dólares sube. El mercado, en cuanto vea que el BCRA está vendiendo dólares para pagar la deuda, va a subir la demanda. Tenemos un problema con el techo de $ 1470. Hace dos o tres meses, parecía lo suficientemente alto como para no tener que intervenir. Hoy quedó a la vuelta de la esquina".