Este domingo 22 de octubre se celebran las elecciones Generales a la presidencia en la Argentina y, desde las 8 de la mañana, ya están abiertos los comicios en todo el país para emitir voto donde indique el padrón electoral.
En esta ocasión, Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos), Sergio Massa (Unión por la Patria), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda-Unidad) compiten por llegar a la Casa Rosada.
Además, a nivel nacional, también se definen vicepresidente, senadores, diputados y representantes ante el Parlasur, mientras que la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y Catamarca también elegirán nuevos titulares y otras autoridades menores.
Se trata de la segunda elección nacional del año tras las PASO de mediados de agosto y, en caso de que el próximo presidente no se defina de forma directa este domingo, ya está planificado un balotaje para el próximo domingo 19 de noviembre.
Según el Código Electoral, existen diversas normas que tanto los candidatos como la sociedad deben seguir: desde este viernes a las 8 de la mañana ya corre la veda y hay diversas acciones prohibidas. Entre ellas, se cuenta el voto cantado: ¿Qué implica y cuándo se anula?
Elecciones 2023: ¿Cuándo se anula el voto cantado?
Dado que, además de universal, igual y obligatorio, el voto es secreto, quien anuncie su decisión y revele sus preferencias políticas antes de ingresar al cuarto oscuro generará un conflicto con este principio.
El voto secreto en la Argentina se estableció para proteger la libertad de elección y su privacidad sin que este se exponga y, debido a esto, revelar el voto en la institución educativa en la que corresponde votar a la hora de acercarse a las urnas puede ser sancionado, según indica el Código Electoral.
Según esta normativa, quienes violen el secreto del voto, exhiban boletas o realicen comentarios políticos en el sitio de votación o 200 metros a la redonda de este estarán expuestos a multas o incluso penas de prisión de entre uno y 18 meses.
La Dirección Nacional Electoral dispone que "el secreto del voto es un deber durante el acto electoral", por lo que "ningún elector puede llegar a la mesa exhibiendo de modo alguno la boleta de sufragio, ni formulando cualquier manifestación que importe violar el secreto del voto".
Cabe señalar que sí se puede llevar la boleta del candidato que se utilizará, pero esta no puede hacerse pública antes de ingresar al cuarto oscuro. Según el Código Electoral en Artículo 141, "se impondrá prisión de tres meses a tres años al que utilizare medios tendientes a violar el secreto del sufragio" y se anulará el voto.
Mientras tanto, según el artículo 142, "se impondrá prisión de uno a dieciocho meses al elector que revelare su voto en el momento de emitirlo". Estas normativas solo aplican en el sitio de votación y sus cercanías.
Elecciones 2023: ¿cuáles son las sanciones por no ir a votar?
Por otro lado, quienes deban votar y no se presenten este domingo también estarán expuestos a sanciones en caso de no justificar la falta ante la Justicia Nacional Electoral: deberán pagar una multa económica.
Además, estas personas quedarán incorporadas en el Registro de Infractores y no podránser designadas para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres añosa partir de la elección.
Además, quienes no paguen la multa, no podrán realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.
Elecciones 2023: ¿de cuánto es la multa?
Según establece la Constitución Nacional, las personas habilitadas que no emitan su voto y, en consecuencia, no justifiquen su ausencia, deberán atenerse al pago de una multa económica de entre $ 50 y $ 500.
"Se impondrá una multa de $ 50 a $ 500 al elector mayor de 18 y menor de 70 años que dejare de emitir su voto y no justifique ante laJusticia Nacional Electoral dentro de los sesenta (60) días de la respectiva elección", señala la ley. Todos los valores:
| Infracción de los electores | Multa |
|---|---|
| -Si el elector no tiene infracciones previas sin regularizar | $ 50 |
| -Si el elector tiene 1 infracción previa sin regularizar: | $ 100 |
| -Si el elector tiene 2 infracciones previas sin regularizar | $ 200 |
| -Si el elector tiene 3 infracciones previas sin regularizar | $ 400 |
| -Si el elector tiene 4 o más infracciones previas sin regularizar | $ 500 |