Ayudado por recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), en agosto se registró un superávit primario (antes del pago de intereses de deuda) de $ 13.746 millones, según difundió esta tarde el Ministerio de Hacienda. Este superávit se contrasta frente a un déficit del mismo mes del año pasado de $ 10.356 millones.
Con este resultado, en los primeros ocho meses del año se acumula un superávit primario de $ 48.260 millones, equivalentes a 0,2% PBI. Para cumplir la meta fiscal del tercer trimestre con el Fondo Monetario Internacional, prevista en un resultado positivo de $ 70.000 millones, en septiembre se deberá lograr un superávit primario de, al menos, $ 21.740 millones.
Cuando se contabilizan los pagos de deuda, que en agosto fueron abultados, el resultado fiscal se torna deficitario: fue de $ 379.867 millones, equivalente a 1,7% del PBI.
En los primeros ocho meses del año se acumula un superávit primario de $ 48.260 millones, equivalentes a 0,2% PBI. Para cumplir la meta fiscal del tercer trimestre con el FMI, de $ 70.000 millones, en septiembre se deberá lograr un superávit primario de, al menos, $ 21.740 millones.
En agosto, los recursos totales crecieron 55,4% en términos interanuales, 13 puntos porcentuales por encima de los gastos primarios que tuvieron un incremento de 42,6%.
A su vez, el déficit financiero -que incluye el pago de los intereses de la deuda pública- fue de $ 14.798 millones, una suba de 1,9% frente a agosto del año pasado.
Los intereses de la deuda tuvieron una suba interanual muy elevada, de 586% frente a agosto del año pasado. “El incremento anual obedece a que en agosto se abonaron intereses correspondientes a préstamos de Organismos Multilaterales y Bilaterales de crédito por $ 18.893 millones (CAF, FIDA y FONDPLATA fueron $ 17.538 millones), los cuales explican las dos terceras partes de los intereses totales de agosto , detallaron desde Hacienda.
Si bien los ingresos totales del mes fueron $ 346.423 millones, los recursos tributarios -netos de la deducción por coparticipación a las provincias- alcanzaron $ 306.664 millones, un aumento de 57% interanual.
En tanto, el resto de los recursos mostró un alza de 44,3%, principalmente porque la ANSeS percibió $ 11.190 millones provenientes del FGS destinados al financiamiento del Programa de Reparación Histórica.
El gasto primario alcanzó los $ 332.677 millones, una suba de 42,6% interanual. Dentro de este, las transferencias corrientes a provincias aumentaron 52,7%, en tanto, las transferencias a universidades nacionales aumentaron 41,5%.
Los gastos de funcionamiento mostraron una suba de 48,3%, “donde las erogaciones correspondientes a remuneraciones se incrementaron 49,8% i.a. (en agosto impactó el bono de $ 5000 otorgado a los empleados de la Administración Central a través del Decreto 589/19) y el resto del gasto operativo creció 43,6% , explicaron en Hacienda.
Las prestaciones sociales tuvieron un crecimiento de 40,3%, donde las jubilaciones y pensiones mostraron un alza de 41,1%. La Asignación Universal para Protección Social mostró un incremento de 47,8% “producto del aumento sobre el beneficio de 46% otorgado en marzo a cuenta de la movilidad de todo el año , detallaron.
Muy por debajo de la inflación del período, que fue de 54,5% interanual en agosto, el gasto de capital tuvo un incremento de 21,3%. “Cabe señalar que casi un tercio del gasto de capital en agosto contó con el financiamiento de Organismos Internacionales y Bilaterales de crédito , resaltaron desde el entorno deHernán Lacunza.