La Sala I de la Cámara Federal porteña definió la inconstitucionalidad del Memorándum firmado entre Argentina e Irán, el año pasado, que pretende interrogar en Teherán a los responsables del atentado a la AMIA que en 1994 dejó 85 muertos. Como respuesta, el ministro de Justicia, Julio Alak, denunció que el fallo invade facultades del Poder Ejecutivo y del Congreso, donde se aprobó el acuerdo. A su lado, el canciller Héctor Timerman sostuvo que apelarán hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia.
El fallo de los camaristas Eduardo Farah y Jorge Ballestero dio lugar al amparo que presentaron las mutuales judías, DAIA y AMIA, y ordenaron declarar inconstitucionales el Memorándum.
Pero lo más llamativo del fallo es que se opone por completo a la resolución de primera instancia del juez Rodolfo Canicoba Corral. A fines del año pasado, el magistrado consideró improcedente el pedido de inconstitucionalidad que hizo la comunidad judía contra el memorándum: sostuvo que no había hecho consumado, ya que el acuerdo aún no se había efectivizado. Tra el fallo, el Gobierno defendió al juez.
Por el contrario, ayer la Cámara Federal no sólo declaró la inconstitucionalidad, si no que ordenó a Canicoba Corral que reitere las solicitudes de extradición y cooperación judicial que fueran formuladas a lo largo del trámite de la causa y que se encuentran pendientes. La sentencia va en línea con lo planteado en su momento por el fiscal Alberto Nisman, y en contra de los intereses del Gobierno.
El fallo también ordena a Canicoba Corral que requiera a Interpol que reexamine la solicitud de difusión roja de las capturas de Alí Rafsanjani, Alí AkbarVelayati y Hadi Soleimanpour. Le indica que extreme los esfuerzos para averiguar el paradero de los imputados y hacer efectivas las detenciones ya dispuestas en la causa.
Desde la AMIA, su referente político, Ariel Cohen Sabban, expresó que están satisfechos con el fallo. Pero también resaltaron que van a seguir hablando con el Gobierno.
Desde que la Casa Rosada firmó el Memorándum el año pasado, que busca interrogar a los acusados del atentado en Teherán, se ganó el rechazo de las mutuales judías. El primer incordio fue la fecha en que se rubricó el acuerdo junto a un país cuyo presidente negaba el Holocausto: el 27 de enero, día en que se conmemora la masacre. Luego, que el kirchnerismo apruebe en soledad el Memorándum, en una sesión especial, a pesar del rechazo de la comunidad.
Pero este año el Gobierno dio un giro. En marzo, la presidenta Cristina Fernández reconoció que Irán esta demorando el acuerdo. La mandataria, en la apertura de sesiones legislativas, admitió que el canciller Héctor Timerman había mantenido reuniones recientemente con representantes de la DAIA y la AMIA.
Luego ese rol lo interpretó el ministro de Justicia, Julio Alak, quien ante los referentes de las mutuales reconoció que el Memorándum había fracasado y que buscaba restablecer los lazos con la comunidad. A tal punto, que la Presidenta podría recibir en breve a la DAIA.
El Gobierno busca recomponer la relación, a poco de que se cumplan 20 años del atentado en la calle Pasteur. El 18 de julio quieren ir funcionarios de primera línea de la Casa Rosada, todo lo contrario al año anterior, cuando por la tensión que generó el Memorándum, el único K que asistió fue el senador Aníbal Fernández.