Según los cálculos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación sobre los principales cultivos agrícolas, la estimación de inversiones en capital de trabajo de cara a la Campaña Agrícola 2023/24 alcanza los u$s 24.230 millones y una superficie de 38.973.000 hectáreas.
Sin embargo, el dato que arrojó el informe realizado por la Subsecretaría de Agricultura teniendo en cuenta cosecha fina, gruesa, arroz, maní, algodón y legumbres, supera los u$s 40.000 millones si se agregan otros gastos.
Tras soportar las consecuencias de una sequía histórica que destruyó cerca del 40% de la producción de campo con una caída de u$s 20.000 millones en la liquidación de divisas, y pérdidas por unos u$s 6000 millones en la recaudación de la AFIP.
La estimación representa un alivio tanto para los privados como para el Estado ya que. el primer semestre del año, cerró con una recaudación de u$s 2579 millones por retenciones, cerca de la mitad en la comparación interanual.
"Esta inversión total para las campañas fina y gruesa, demuestran el compromiso de las y los productores por el desarrollo nacional", destacó Juan José Bahillo, titular de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en su cuenta de Twitter.
"Cuando más argentinos invierten, producen y trabajan hay más Argentina", agregó el Secretario que acompaña a Sergio Massa, en su carrera a la Casa Rosada, como precandidato de Unidos por la Patria.
El nivel de inversión representa un salto "elevado" sobre la cosecha anterior que, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), ascendió a más de u$s 16.4000 y marcó un incremento de 23% por encima del ciclo previo.
"La campaña anterior estuvo marcada por el alza de un insumo clave como los fertilizantes que ya están por debajo al comparar los precios de mediados del año pasado, pero, al incluir los costos globales, se puede llegar a cifra", señaló un especialista y recordó que en 2022/23 los costos fueron particularmente altos, porque la mayoría de los insumos tenían un precio muy alto al momento de la siembra.
En concreto, el informe refleja que, del total de la inversión en capital de trabajo proyectada, el 43,1% corresponde a alquileres; el 15,8% a fitosanitarios; el 13% a fertilizantes; 13,7% a semillas; el 14,2% para labores y sólo el 0,3% a riego.
En relación a la inversión adicional, el trabajo oficial señala que el 70% del total de la superficie sembrada está en manos de terceros, y que si se agregan los gastos de comercialización y cosecha que representan u$s 10.300 millones y lo necesario para mantener la estructura de producciónu$s 6.000 millones, la suma final asciende a u$s 40.500 millones.
Por otro lado, sobre cómo se distribuyen las principales inversiones de capital de trabajo, detalló que el principal monto lo encabeza la soja (de primera y segunda), con más de 9.223 millones de dólares; seguido por el cultivo de maíz, con 7.800 millones de dólares; y el trigo con más 2800 millones de dólares.
En tanto que, la superficie sembrada de reparte en 7,7 millones de hectáreas (has) que corresponden a la Cosecha Fina (trigo y cebada); 29,55 millones de has a la Cosecha Gruesa (maíz, soja, girasol y sorgo); y 1,7 millones de has se destinará a arroz, maní, algodón y legumbres.