Tras los acuerdos anunciados con Estados Unidos, la Argentina consiguió un nuevo apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para 2026. El timing de la reunión que el secretario de Finanzas Pablo Quirno confirmó el martes no podía ser mejor, reconocen en el banco, tras el 'refuerzo' que marcó el titular del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
"Un gusto reencontrarme con el el secretario @pabloquirno para seguir fortaleciendo nuestra alianza con Argentina. Hablamos sobre los avances en la programación de 2025, y nuestro compromiso en ampliar significativamente el apoyo para 2026 con un enfoque en políticas y proyectos que potencien el sector privado en el país", expresó Ilan Goldfajn, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, este jueves en su cuenta de X.
En abril, el titular del BID había detallado financiamiento por u$s 10.000 millones por tres años, lo que plantea unos u$s 3000 millones por año. Pero ahora habló de "ampliar significativamente el apoyo". Por otra parte, el organismo también proveerá financiamiento a través de su brazo para el sector privado, BID Invest.
En el rescate negociado entre el Fondo Monetario Internacional y el Tesoro de los Estados Unidos con el Gobierno, se incluyó reforzar el financiamiento a través de los organismos multilaterales como el Banco Mundial y el BID, que cuando se firmó el acuerdo con el FMI acordaron un paquete de u$s 22.000 millones para los próximos 3 años en conjunto.
La estrategia para Argentina
A mitad de año, el BID detalló que u$s 7000 millones para respaldar iniciativas del sector público, mientras que BID Invest canalizará u$s 3000 millones para fortalecer la inversión privada.
El aporte del BID se basa en financiamiento para los siguientes segmentos del plan de Gobierno.
- Arraigar reformas fiscales a favor de la sostenibilidad y la eficiencia del gasto público, fortaleciendo además la administración tributaria.
- Avanzar en la liberalización la economía para desbloquear la inversión privada y el crecimiento, promoviendo reformas regulatorias, una modernización productiva en sectores estratégicos, la conectividad física, la expansión de la matriz energética y la inserción en la economía global.
- Apoyar a la población vulnerable para reducir la pobreza, con énfasis en la mejora y fortalecimiento de los sistemas de protección social, mayor eficiencia del sistema de salud, desarrollo de habilidades fundamentales para la alfabetización y las capacidades matemáticas, mejora de condiciones urbanas y sanitarias y seguridad ciudadana.
"La Estrategia País 2025-2028 refleja nuestro compromiso de largo plazo con Argentina. Trabajaremos junto al Gobierno nacional y los Gobiernos subnacionales para promover un crecimiento económico sostenido y resiliente liderado por el sector privado, que contribuya a la creación de empleos de calidad, la reducción de la pobreza y una mayor conectividad con alto retorno social", afirmó en ese momento Viviana Alva-Hart, representante del BID en Argentina.