En esta noticia
Los subsidios económicos a los servicios públicos de energía, transporte y agua retrocedieron en conjunto un 17,3% durante el primer semestre del año, en buena medida a raíz de los incrementos autorizados en las tarifas, de acuerdo con un relevamiento del Observatorio de tarifas y subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP).
El informe refleja que el mayor retroceso de la cobertura estatal se produjo en la energía, con una merma del orden del 20,1% interanual. En tanto, el descenso general se debe al incremento de las transferencias al transporte, que alcanzaron en términos reales un 4,4% interanual.
El estudio detalló que en función de la segmentación de tarifas, que comenzó a regir gradualmente desde septiembre del 2022, la cobertura de tarifas indica que "en energía eléctrica, se cubre el 100% del costo para los segmentos N1 (de mayor poder adquisitivo), el 14% para los N2 y el 18% para los hogares N3".
Asimismo, especifica que "para el gas natural, los precios pagados por usuarios cubren el 53% del costo de abastecimiento de gas para los N1, el 16% para los N2 y el 20% hogares N3.
Los subsidios en la Argentina
A pesar de la merma evidenciada en términos reales, los subsidios en términos nominales mantienen un importante nivel de incidencia en la cobertura de los costos.
Es que los subsidios a la energía concentran el 79% de los subsidios económicos y crecen 69,9% nominal interanual, mientras se reducen 20,1% en términos reales. A su vez, en términos absolutos, es el rubro con mayor incremento nominal ($ 588.658 millones), lo cual explica el 76% del aumento en las transferencias.
La segmentación de tarifas provocó un ahorro del 20% anual en energía
Así, en el primer semestre de 2023 las transferencias devengadas por Energía Argentina (Enarsa) aumentaron 183,6% en la comparación anual y nominal, mientras que lo hicieron en 40,8% en términos reales. Desde el Observatorio de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet explicaron que "ese aumento estuvo mayormente explicado por la compra anticipada de barcos de Gas Natural Licuado (GNL)".
También indicaron que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) tuvo transferencias nominales 23,1% anuales mayores, mientras disminuyen 43,2% en términos reales, a lo que agregaron que "las transferencias por el Plan Gas.Ar aumentaron 323,3% interanual (109,4% en términos reales)".
Por otro lado, los subsidios al transporte público concentran el 20% de las transferencias y crecen al 100,4% anual, a la vez que cae 4,4% en términos reales. Dentro del mismo, la partida más relevante es el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) que tiene como finalidad el financiamiento de la cobertura de los subsidios al autotransporte de pasajeros (viajes en colectivos) y crece 133,4% en términos nominales (15,2% real).
En cuanto a los subsidios al agua, en la zona donde opera AYSA, representan solo el 1% de los subsidios totales y se incrementaron 73,8% anual. En términos reales, la cifra equivale a una reducción del 17,4% en el último año, también por la segmentación de tarifas emprendida desde fines de 2022.
El estudio explicó que "de esta forma, los subsidios acumulan $ 3,96 billones en los últimos doce meses a moneda de junio de 2023. Esto implica una caída real del 28% respecto al pico dado en igual período anterior (acumulados entre julio de 2021 y junio de 2022)".