Infraestructura, reformas estructurales e inversión en educación fueron las claves destacadas por distintos economistas para el crecimiento sostenido. Entre los desafíos, subrayaron el dólar, la gobernabilidad, y la economía post octubre. La expectativa de que aumente la presión sobre el tipo de cambio y la priorización del Gobierno de "llegar a octubre" suponen un escenario de mayor necesidad de divisas, mientras que 2027 todavía "queda lejos". Fue Marina dal Poggetto, directora de Eco Go, quien destacó que la gobernabilidad no es solo controlar la calle, y gobernar con vetos y DNUs, sino que implica criterios a largo plazo y que los contratos se respeten. Además, sobre la noticia que marcó la semana, remarcó: "Cuando se discute el desastre que fue lo de YPF, que no se aproveche generando riesgos del caso legal en la justicia. Cuidado con lo que estamos haciendo". Un elemento que sumó la economista fue la necesidad de que la consolidación fiscal sea duradera y que la apertura de la economía se haga con un tipo de cambio más alto. Para ilustrar, citó el ejemplo chileno. "Chile abrió la economía y destruyó sectores, pero lo hizo con un tipo de cambio alto y bajando los impuestos a la exportación. Con este tipo de cambio, cobrar retenciones, es un problema. Ahora, ¿cómo se discuten estas cosas cuando cualquier cosa que uno diga, es ‘mandril, mandril, mandril'?", sentenció Dal Poggetto en referencia a la analogía que utiliza el presidente Javier Milei para referirse a sus críticos. Cabe recordar que este lunes terminó el recorte temporal que tuvieron las alícuotas a las retenciones, que implicaron un salto en las exportaciones hasta u$s 3700 millones en el mes. El exministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien participó del mismo panel en el IAE Summit 2025, sostuvo que la infraestructura cobra un rol imprescindible ya que, ante la posibilidad de Argentina de ser exportador de energía y minería, cobran mayor relevancia la necesidad de infraestructura de la que, según explicó, el Estado no puede correrse. "Hay un montón de formas de hacerlo, pero correrse, es un Estado que condena al país a tener un déficit grave de infraestructura", explicó Kulfas. Sobre el tipo de cambio, el exministro agregó: "Con este esquema de precios relativos y apertura con atraso cambiario, solo los sectores primarios pueden progresar". En materia de costos, desde la UIA, Pablo Dragún, sostuvo una coincidencia de la entidad con la agenda de simplificación y de reformas, con prioridad en la laboral "con diálogo social". En materia de costos, destacó que desde la entidad trabajan "el costo argentino hace rato. En una economía inflacionaria, los costos son más fáciles de esconder o patear para adelante". Entre los costos que destacó lideran los logísticos y el de crédito, a lo que sumó la necesidad de su expansión para acercarse al nivel de los países de la región. Otra de las reformas reivindicadas fue la impositiva. Al respecto, dal Poggetto sumó otro nivel a la discusión: "Argentina quiere tener el Estado sueco con los impuestos de Paraguay. El tema es qué Estado queres y cómo lo financiamos. Hay una segunda pregunta, que tiene que ver con la evasión". Para Juan Carlos Hallak, docente de economía en la UBA, la histórica traba de Argentina para aumentar sus exportaciones tiene como trasfondo la dificultad de entender a los compradores externos. "Nuestro desafío y lugar en el mundo, no alcanza con explotar Vaca Muerta, tenemos que hacer productos con diferenciación. Y no podemos exportar productos diferenciados porque no entendemos al mundo, no sabemos vender al mundo". Sin embargo, elogió las facilidades para acceder a insumos importados, aunque planteó que la apertura fue "muy rápido" para su gusto. Dal Poggetto retomó lo que considera un desafío relevante, que son las elecciones de octubre. Sobre el programa macro, subrayó que comenzó bien, pero que se convirtió en un programa con más énfasis en lo político y en llegar a octubre, que en la estabilización de mediano plazo. "Sacamos los controles de capitales a las personas y estamos viendo que la compra de dólares presenta desafíos. El objetivo vuelve a ser politico, octubre, y tiene que ver con que el dólar vaya al piso de la banda para un program que requería un dólar más alto y una tasa más alta y lo transformaste en un programa que pisa el dólar y quiere seguir financiando la expansión del crédito como motor del crecimiento de una economía que tiene pisados los ingresos y pisada la recomposición del empleo", destacó la economista. Hacia octubre, consideró que aumentará la presión cambiaria y un aumento de la deuda indexada, y que después de octubre el programa debería tomar alguno de los lineamientos acordados con el FMI, como la recomposición de reservas, lo que, destacó, "implica un esquema cambiario distinto". La definición del tipo de cambio la dará el programa financiero, y la demanda de dólares aumentará: "Hasta octubre, eso va a llegar. Después de octubre, 2027 queda lejos. No va a haber financiamiento ilimitado para Argentina".