En esta noticia
La suba de $ 30 del dólar blue en apenas una semana, hasta los $ 356, volvió a poner en la agenda pública el valor de la divisa (y la pérdida de valor de la moneda argentina, el peso), pero no genera una inquietud visible en el Gobierno, en especial en los pasillos del Palacio de Hacienda, aunque le brecha volvió a superar el 100%.
Por lo menos hacia afuera, las autoridades intentan desdramatizar la escalada del dólar ilegal hasta un récord nominal histórico desde que surgió el peso, con la ley de convertibilidad de 1991.
El director del Centro de Estudios CEPE de la Universidad Torcuato Di Tella, Eduardo Levy Yeyati, puso en perspectiva la suba del blue. "Según el BCRA, en términos reales en 2022 el peso se apreció 5% contra el dólar (en rojo) y 10% contra el mundo (en negro). Y la brecha no varió: el dólar financiero subió como el oficial (70%). Paradójicamente, el dólar vuela, pero también se atrasa", escribió en Twitter sobre el impacto de la inflación.
Por qué sube el dólar blue
En el Ministerio de Economía atribuyen el temblor de los últimos días a varios factores, como la cuestión estacional, ya que "el cobro del aguinaldo genera más demanda de dólares"; también apuntan que hay "muchas cuevas mayoristas de vacaciones, lo que lleva a una menor oferta"; y cuentan que el intercambio de información con los Estados Unidos produjo movimientos.
"Todo esto disparó el precio del dólar blue, algo que no se ve en el MEP ni el Contado con Liqui (CCL)", dicen.
Además, confían que esta suba no tendrá impacto en la inflación y confían en que la cotización retrocederá en enero y febrero, por cuestiones estacionales de la demanda de dinero.
Con todo, el dólar blue quedó cerca del "dólar Qatar", que pagan $ 365 quienes gasten con tarjetas de débito y crédito más de 300 dólares en el exterior.