En esta noticia
El paro general que realiza el sindicalismo en la Argentina, segundo contra el Gobierno de Javier Milei en cinco meses de mandato, provocará pérdidas multimillonarias a las empresas y al Estado según estimaron cálculos del Poder Ejecutivo y de entidades privadas.
"El cálculo si se toma el PIB mensualizado estimado a hoy y se hacen supuestos de adhesión que consideramos razonables daría unosUSD 520 millones diarios de costo", aseguraron desde el equipo económico que lidera Luís Caputo.
Desde el Gobierno le imputaron el paro más a los movimientos sindicales que a los trabajadores y también intentaron bajarle el impacto a la medida al tratarlo de "débil": apuntaron con el movimiento que se vio sobre todo en el centro porteño como también los locales abiertos.
Desde el sector privado también realizaron estimaciones sobre cuánto le costó el paro general al país. El economista Fausto Spotorno junto con la UADE confeccionó un informe donde analiza cuál fue la pérdida además de destacar cuáles fueron los sectores más golpeados.
Cuánto le costó el paro general a la Argentina
"Según la estimación preliminar del Instituto de Economía de UADE, el costo económico que implica el paro general este 9 de mayo de 2024 sería de $489.272 mil millones o U$D 544 millones. Esta cifra equivale al 1,1% del PIB de mayo o el 24,3% de lo que se hubiera producido en el día", detallaron en el informe.
Además, destacaron que el cálculo "asume que no todos los sectores y regiones perderán por igual durante el paro, y que incluso, el 20,1% de lo inicialmente perdido se recupera dentro del mes", en referencia a la redistribución de producción en el resto de las jornadas.
"Hay sectores y empresas que sufren pérdidas irrecuperables y otros que, si bien pueden recuperar gran parte de lo perdido, lo harán en un plazo mucho más largo. Por eso, es que este cálculo se hizo de sector a sector", revelaron en el informe el Instituto y Spotorno.
Según el cuadro, los sectores más golpeados serían los servicios sociales, la educación y las industrias manufactureras, rubros donde el ausentismo por el paro se siente más fuerte y donde es más difícil redistribuir la producción a otras jornadas.
"Por ejemplo, el comercio recuperará un 35% y restaurantes el 0% de lo que no se venda. En este sentido, los sectores que explican la mayor parte del impacto negativo, es el sector de industria manufacturera y el de la construcción. Ambos sectores, perderán producción que será difícil de recuperar o que se lo hará con mayores costos", agregaron.
Por último, el Estado también pierde durante la jornada de paro general en la recaudación y en los impuestos: según la publicación, sentiría un recorte de u$d 89 millones aproximadamente en este concepto.