En estas elecciones legislativas, Juntos por el Cambio presentó a varias de sus principales figuras como candidatos. Algunos, en cambio, no aparecerán en una boleta el próximo domingo. Es el caso de Martín Lousteau, que tiene cuatro años más de mandato como senador nacional.
Pero esto no impidió que participara de la campaña. Por el contrario, Lousteau estuvo muy activo tanto de cara a las PASO como a las generales. No buscó mostrarse como un dirigente porteño con aspiraciones para el distrito, sino que trató de apuntalar su figura a nivel nacional.
De hecho, el jueves y el sábado pasado había estado en Chubut, La Pampa y provincia de Buenos Aires junto a Horacio Rodríguez Larreta, hoy estuvo en Neuquén y mañana irá a Tierra del Fuego. En total fueron 14 los distritos que recorrió en modo campaña electoral.
"Si repetimos la elección de las PASO, Cristina Kirchner no va a tener más quórum y se va a empezar una conversación distinta sobre el futuro de la Argentina", sostuvo Lousteau en San Martín de los Andes. Allí estuvo junto a Pablo Cervi, de Cambia Neuquén. Se trata de una de las pocas provincias en las que no hubo unidad de Juntos por el Cambio, ya que Carlos Eguía, de la Coalición Cívica, se postuló por afuera.
Mientras tanto, el economista sigue moviendo sus fichas a nivel interno. No solo a nivel coalición dentro de Juntos por el Cambio, sino también a nivel partido dentro de la UCR. A fin de año se vencerá el mandato de Alfredo Cornejo como presidente del comité nacional y hay varios que se anotaron en la carrera. Además de Lousteau, Gerado Morales se postuló desde hace meses.
No será el único cargo que definirá el partido -que hace gala de su democracia interna y es el que más valor otorga a su propia organización-. También se espera que se discutan los roles en el Congreso para los próximos dos años, tanto los bloques como los interbloques. Mario Negri es el jefe de bancada en Diputados, pero luego de su derrota en las primarias podría ponerse en jaque ese rol. Incluso el PRO pretende la presidencia del interbloque de la mano de Cristian Ritondo, ya que contará con más diputados.
En el Senado, mientras tanto, el propio Cornejo aspiraría a quedar al frente del interbloque, lo que relegaría a Luis Naidenoff. Es que como el mendocino deja la presidencia del partido ya no tendría asegurada una silla en la mesa nacional de Juntos por el Cambio, el ámbito de discusión de los referentes de la coalición.
Más allá de los dirigentes de Evolución, como Emiliano Yacobitti o Carla Carrizo, Lousteau forjó una buena relación con Cornejo, quien en algunas ocasiones ha sido más valorado fuera de la UCR que por los más tradicionales del espacio.
Se esperan entonces negociaciones simultáneas para varios de esos cargos. Pasadas las elecciones, los radicales saborean uno de los momentos que más disfrutan, el de la discusión interna.
Igualmente, para el escenario de una eventual elección competitiva para elegir al presidente del partido, desde Evolución se han movido desde hace varios meses para sumar delegados al comité nacional, que son los que tienen voto. Se impusieron con claridad en las internas de marzo en CABA y quedaron más cerca de lo pensado en Córdoba y provincia de Buenos Aires.
Mientras tanto, en la ciudad de Buenos Aires cerraron una lista de unidad que encabeza Lousteau como delegado al comité nacional. Desde Evolución pretenden llevar un claro mensaje al resto del partido en defensa de las PASO como instrumento a futuro. Creen que el uso de las primarias competitivas permitió sumar dirigentes al espacio y realizar una mejor elección, desde Facundo Manes hasta Carolina Losada, Maximiliano Pullaro, Ricardo López Murphy, Martín Tetaz, Rodrigo de Loredo y Fernando Carbajal.