Los créditos hipotecarios UVA volvieron al mercado argentino a fines de 2024, pero acceder a una vivienda propia sigue siendo un desafío. Las cuotas ajustadas por inflación, la suba del dólar y el endurecimiento de los requisitos bancarios complican la posibilidad de acceder a un préstamo.
El principal obstáculo se centra en la acreditación de ingresos suficientes para respaldar la cuota mensual.
¿Cuánto hay que ganar para acceder a un crédito hipotecario?
Los ingresos necesarios varían según la entidad bancaria y el plazo del préstamo, pero todas las líneas exigen que la cuota inicial no supere el 25% del ingreso total del grupo familiar.
En promedio, se requiere ganar más de $ 1.000.000 mensuales para poder acceder a un crédito hipotecario medio.
Algunos bancos publican de manera explícita los montos mínimos requeridos:
- Banco Credicoop: ingresos superiores a $ 2.000.000.
- Banco Del Sol: mínimo de $ 1.000.000.
- ICBC: desde $ 1.100.000.
- BBVA: exige 4 salarios mínimos ($ 1.288.800) y hasta $ 5 millones para su tasa preferencial del 8%.
- Santander: $ 1.300.000 para vivienda permanente y $ 1.700.000 para segunda vivienda.
- Supervielle: ingresos superiores a $ 5.000.000.
Estas cifras evidencian que, aunque los créditos UVA regresaron, solo una minoría califica para obtenerlos.
¿Por qué aumentaron los requisitos de los bancos?
El escenario económico actual generó una mayor restricción en el acceso al crédito. La suba del dólar encareció el valor de las propiedades en pesos, mientras que el aumento de tasas y la falta de fondeo de largo plazo llevó a las entidades a elevar el scoring crediticio y exigir mayor solvencia a los solicitantes.
Hoy, algunos bancos alcanzan tasas nominales anuales (TNA) del 17%, mientras que el Banco Nación, con la más baja del mercado (6%), endureció su evaluación crediticia.
Esto significa que, además de ingresos altos, los bancos buscan perfiles con historial financiero impecable, empleo estable y bajo nivel de endeudamiento.
¿Cómo impacta la inflación y el dólar en los créditos hipotecarios?
En los últimos meses, el aumento del tipo de cambio afectó de forma directa el poder de compra. En junio, con un dólar a $1200, $100 millones equivalían a US$ 83.300. Con el dólar a $ 1430, esa misma cifra se redujo a US$69.900, lo que encarece la compra de inmuebles en moneda local.
A su vez, la inflación mantiene bajo presión las cuotas ajustadas por UVA, lo que limita la capacidad de pago de las familias y desalienta nuevas solicitudes de crédito.
El acceso al crédito hipotecario continúa siendo un objetivo difícil para la clase media argentina. Aunque los bancos relanzaron sus líneas, la combinación de tasas altas, cuotas variables y exigencias elevadas de ingresos restringe el universo de potenciales beneficiarios.