El dato de inflación de noviembre del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) confirmó la aceleración vista en octubre e introdujo el alza de la medición núcleo, que rozó el 4%, entre las principales preocupaciones de los analistas. Estos indicios parecen anticipar un fin de año a un ritmo, por lo menos, similar al de los últimos meses.
Los relevamientos semanales que realizan las consultoras privadas en el Gran Buenos Aires (GBA) y Capital Federal ya arrojan cifras alarmantes que apuntan a que diciembre será el dato más alto de todo 2020 y dejará una inflación acumulada por encima del 35%.
Por un lado, en la primera semana de diciembre Seido detectó una suba de su índice de precios de 1,9% respecto a la última de noviembre, con un salto de la core de 2,4%. Constituye el mayor incremento semanal de su relevamiento desde septiembre de 2018, cuando el dólar saltó en pocos días de $ 31 a $ 38 y causó una disparada en los precios y desabastecimiento en algunos segmentos.
En tanto, en la segunda semana el nivel general saltó 1,2%, lo que arroja un consolidado de 3,1% para la primera quincena, y un aumento de la núcleo de 0,6%, lo que deja un acumulado levemente menor. Así, proyectan un piso de 4% para todo el mes, en el GBA. Una de las causas se la atribuyen al fuerte de las carnes de 9%, que impulsó el salto de 1,5% del rubro de alimentos y bebidas en la segunda semana tras un 2,6% en la primera.
Fuente: Seido
Por otro, la consultora LCG en su relevamiento, también en el GBA, también observó fuertes incrementos para alimentos y bebidas en la mitad inicial del mes. En la primera semana reportó un incremento de 0,9%, mientras que en la segunda uno de 1,2%, con lo que el dato mensual cerraría en torno a 4%.
Ecolatina, por su parte, tuvo en su relevamiento un incremento en la primera quincena de 3,7%, pero con respecto a la primera quincena de noviembre, aunque coincide en la previsión de un dato mensual de entre 3,5% y 4%.
Fiel, que tiene su índice en Capital Federal, publicó solamente datos de la primera semana, en los que registró una suba de 1,3%.
Además, los analistas miran con atención también los próximos aumentos de naftas y, más adelante, el ajuste de las tarifas de servicios públicos como el gas y la luz, que están congeladas desde abril de 2019.