En esta noticia

Tras conocerse la decisión de la Corte Suprema de Justicia que confirma la condena a prisión e inhabilitación perpetua para Cristina Kirchner por la causa Vialidad, hubo reacciones inmediatas de gremios y agrupaciones sociales.

Distintos sectores del sindicalismo argentino repudiaron el fallo del Máximo Tribunal y anunciaron medidas de fuerza, entre paros y movilizaciones. Consideran la determinación una maniobra de persecución judicial contra la expresidenta.

Los gremios que iniciarán medidas de fuerza tras la condena a Cristina Kirchner

ATE Capital

Uno de los primeros en pronunciarse fue ATE Capital, el gremio de los estatales porteños, que declaró un paro y movilización en rechazo al fallo.

"El pueblo organizado no va a permitir este grave atropello", sostuvo el gremio a través de un comunicado. "Paramos y movilizamos, defender a Cristina es defender la democracia", agregaron.

Nigro Giannina

La conducción del sindicato estatal, encabezada por Daniel "Tano" Catalano, participó de una reunión con otros dirigentes gremiales, inicialmente convocada en la sede de SMATA y luego trasladada al Partido Justicialista, donde también estuvo presente la expresidenta.

"La sentencia contra CFK estaba escrita antes de que comenzara el juicio", aseguraron en el comunicado. Para ambas centrales, la resolución del máximo tribunal constituye una "vendetta política" que apunta directamente contra las conquistas populares alcanzadas en los últimos años.

"Ratificamos nuestra disposición a enfrentar la proscripción tal como lo hicimos en otros momentos críticos de la historia argentina", agregaron al evocar resistencias previas contra dictaduras y gobiernos de facto.

CATT

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), liderada por Juan Carlos Schmid, expresó su repudio a lo que definió como un "ataque que recibe Cristina Fernández de Kirchner de la Justicia". Sin embargo, aún no confirmaron una posible medida de fuerza.

La CATT, que nuclea a más de 30 sindicatos del transporte terrestre, aéreo, ferroviario, portuario y fluvial, argumentó: "Nos pronunciamos en contra de la proscripción y la persecución política contra CFK".

Schmid criticó que "se reproducen medidas de dudosa legalidad promovidas por actores poderosos que nunca abandonan la escena política, aunque no se vean".

El comunicado de la CATT remarcó una "creciente utilización del Poder Judicial como herramienta de persecución y proscripción política", particularmente en períodos electorales, mediante "fallos irregulares y operaciones mediáticas que intentan condicionar la voluntad popular".

UPCN

Andrés Rodríguez, titular UPCN, definió a la situación como un "conflicto continuo" derivado de la actitud "tan cerrada" del Ejecutivo nacional.

Desde el Instituto Patria no descartaron que otras organizaciones alineadas con el kirchnerismo decidan adoptar medidas similares, en lo que ya se configura como un capítulo más de la disputa entre el sindicalismo combativo y el Poder Judicial.

Qué dijo la CGT

La CGT emitió un comunicado en el que aseguró que "la democracia está en peligro", en referencia al fallo que dictó la Corte Suprema de Justicia, condenando a la ex presidenta de la Nación y actual titular del Partido Justicialista (PJ) por la Causa Vialidad, y que este martes por la tarde, ratificó.

El documento de la CGT fue redactado por varios de los integrantes de la mesa de conducción desde Ginebra, Suiza, donde participan de la convención anual de la OrganizaciónInternacionaldelTrabajo (OIT). Allí viajaron, entre otros, GerardoMartínez (UOCRA), AndrésRodríguez (UPCN), JorgeSola (Seguros) y CristianJerónimo (EmpleadosdelVidrio).