El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, viajarán la semana que viene a Estados Unidos.
El viaje estaba en la agenda presidencial ya que el mandatario va a participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La participación de Caputo llega en medio de los problemas financieros que atraviesa el programa económico argentino, bajo presión cambiaria de cara a las elecciones de medio término en octubre.
Ante la volatilidad que experimentó el tipo de cambio y las tasas de interés en las últimas semanas se recuperaron las especulaciones sobre una línea de crédito directa del Tesoro de los Estados Unidos.
La línea había sido mencionada cuando el abril el secretario del Tesoro, Scott Bessent, visitó el país y se reunió tanto con Milei como con Caputo y deslizó que Argentina estaba haciendo bien las cosas y que merecía el respaldo tanto del FMI como la posibilidad de un respaldo directo de Estados Unidos.
Además, esta semana el trumpismo logró posicionarse dentro del organismo internacional más relevante para Argentina: el FMI.
El jefe de Gabinete de Bessent, Dan Katz, fue postulado por la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para ocupar el puesto de subdirector del organismo.
La asamblea general de la ONU se desarrollará entre el 23 y el 27 de septiembre en Nueva York.
Mientras tanto, en el Gobierno se viven horas de incertidumbre. Mientras la Quinta de Olivos fue el epicentro de la cumbre política de cara a las elecciones del 27 de octubre, la Casa Rosada nucleó al equipo económico hasta pasadas las 19 horas. Participaron del encuentro el ministro Caputo y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, autor del presupuesto 2026 enviado esta semana al Congreso y presentado en cadena nacional por el presidente.
Tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires por 14 puntos, Caputo salió empoderado al ser sumado en la Mesa Federal junto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán. Entre las cartas que se barajan está otra línea, esta vez del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hacia las provincias con respaldo soberano.
Esto no lo salvó del asedio vivido estas semanas por parte de los mercados, con un riesgo país que superó los 1400 puntos y el dólar mayorista tocando por segundo día consecutivo el techo de la banda de flotación, hoy ubicado en $1474,50. Esto forzó a que, en ambos días, el Banco Central intervenga en el mercado de cambios, primero con u$s 53 millones, luego con u$s 379 millones.