En esta noticia

El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, dialogó con el canal de streaming libertario Carajo y habló del cimbronazo que represento el salto del dólar en la última semana.

"El tipo de cambio flota y tenemos que acostumbrarnos: puede subir, pero también puede bajar", expresó Caputo, quien también esgrimió que el dólar "es libre", como explicación de sus movimientos en los últimos días.

Sobre este punto, argumentó que "en julio de 2024 y en febrero de 2025 el dólar había llegado a los mismos niveles. No es nada que no hayamos visto ni que no hayamos esperado".

Y adjudicó la fuerte suba del tipo de cambio que se registró este jueves a un "riesgo kuka" y la "incertidumbre política". Para el ministro, esto llevó al mercado a "cubrirse" y le restó importancia, señalando que no es "nada que no haya pasado" durante el actual Gobierno.

Por otra parte, el titular del Palacio de Hacienda lanzó: "A nosotros lo que nos preocupa es la inflación. Aun si subiera el dólar, el Central tiene las herramientas para controlarlo si toca las bandas -previstas por el Gobierno nacional-".

Sobre el nuevo acuerdo con el FMI, Caputo anunció que "cambia el cronograma de acumulación de reservas". "Este sendero de compra del Gobierno será más compatible con lo que será el desarrollo del programa económico", explicó el ministro.

Cabe destacar que el Fondo le prestará otros 2000 millones de dólares a la Argentina tras la última revisión del board. ¿Para qué serán destinados? En palabras del funcionario, para "recapitalizar al Banco Central".

"El board aprobó la primera revisión y es importante porque hay una cosa que no va a pasar desapercibida al mercado que es que cambia el cronograma de acumulación de reservas", confió a sus interlocutores del canal libertario.

El ministro Caputo junto a la directora del FMI, Kristalina Gueorguieva (Fuente: Presidencia).

"En estos últimos 35 días compramos en el mercado por 1500 millones de dólares, lo que equivale más o menos a 75 millones por día. Es mucha oferta. Este sendero de compra va a ser mucho más compatible con el desarrollo del programa económico. Va a mejorar las posibilidades de acceder al mercado para financiar el vencimiento de capitales", valoró el hombre de confianza del presidente Javier Milei.

"Nuestro problema nunca fue la compra de reservas. Hemos comprado el doble -casi 26 mil millones de dólares- en los primeros 18 meses con relación a otros gobiernos. El tema de la acumulación es porque hace meses venimos cancelando la deuda y no hay reacceso a los mercados. Por eso la revisión es mucho mejor en ese sentido, es más digerible".

Acuerdo con el FMI: los detalles

El directorio del FMIaprobó la primera revisión del acuerdo firmado en abril pasado. Así, la representación de los países miembro del organismo autorizó que se envíen los fondos correspondientes a la primera meta.

La aprobación se dio a pesar de no haber alcanzado la acumulación de reservas establecida en el acuerdo, considerado uno de los objetivos fundamentales de lo firmado con el FMI.

En el primer período, debían acumular u$s 5000 millones, mientras que en el año hay que sumar u$s 8.900 millones. La revisión estaba pautada en un primer momento para el 13 de junio. Sin embargo, esa fecha se pospuso inicialmente para finales de julio.

La aprobación "marca un hito inicial importante en el marco del programa", destacaron desde el Fondo en el comunicado difundido tras la reunión de directorio del organismo que se realizó este jueves.