En esta noticia

Las cámaras empresarias que agrupan a las líneas de transporte público de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) informaron que podrían decidir la suspensión de servicios por la "falta de pago" de los subsidios correspondientes por parte del Estado.

"Estamos preocupados", alertó Marcelo Testoni, presidente de la Cámara de Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA), respecto a la asignación de subsidios.

"Estamos en un proceso de transición. En el sector nuestro entendemos que se va a tender a compensar por demanda, pero necesitamos mientras tanto reglas de subsistencia y recursos para seguir funcionando", planteó esta mañana en diálogo con Radio Mitre.

Testoni explicó que hoy los ingresos les alcanzan exclusivamente para el pago de salarios y combustible y que se encuentran trabajando con los costos de septiembre.

"En este momento el sector se encuentra racionalizando sus servicios. Hay reducciones de servicios. ¿Puede haber más? No depende de nosotros. El 90% de nuestros ingresos depende de las asignaciones del Estado", indicó.

Testoni señaló que hoy el Estado le reconoce $ 480 por pasajero, cuando el costo es de $ 800, aunque aclaró que eso no es necesariamente lo que debería valer el pasaje.

"Que el usuario pague completamente su tarifa desde el 1° de enero no depende de nosotros. Esa es una decisión política. Nosotros tenemos un costo por pasajero. Hoy el cálculo estimado está en el orden de los $ 800, ese es el costo. El pasajero podría pagar $ 400 y el Estado hacerse cargo del resto", reclamó.

Testoni señaló que hoy el Estado le reconoce $ 480 por pasajero, cuando el costo es de $ 800, aunque aclaró que eso no es necesariamente lo que debería valer el pasaje.

Empresas de colectivos advierten por cortes de servicios ante falta de pago en subsidios

En un comunicado, las entidades empresarias consignaron que "ante el brusco aumento del combustible, la devaluación que impacta de manera directa en la mayoría de los insumos y repuestos, y la escasez de recursos con los que cuenta el sector, producto de un cálculo de costos realizado con precios de septiembre, y además subvaluado en su origen con los principales parámetros de cálculo subestimados, las empresas operadoras se encuentran realizando restricciones de servicios de diferente magnitud según las posibilidades de cada una, de manera de evitar una paralización total y abrupta por falta de recursos".

El comunicado que lleva la firma de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (Ctpba), la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (Ceap), la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (Cetuba) y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Bs.As. (Ceutupba) puntualiza que "la falta de acreditación hasta el momento de las compensaciones tarifarias correspondientes al saldo del mes de noviembre pasado, genera una incertidumbre adicional con relación al pago del aguinaldo que debería realizarse el próximo lunes 18 de diciembre".

Por su parte, la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap), anunció "la reducción de los servicios a los mínimos operativos indispensables y la suspensión de los servicios nocturnos desde las 21:30 horas y hasta el primer servicio diagramado al día siguiente".

La Fatap sostuvo que asimismo, el impacto generado por las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo Nacional, que devaluara la moneda de curso legal en un 55%, afectando los precios del combustible a precios mayoristas que en el interior a partir de la fecha se abonan a $ 1.000 por litro, resulta necesaria la restructuración de los servicios hasta tanto se cuentan con medidas que permitan la sustentabilidad de estos".