Esta pregunta que al igual que otros muchos interrogantes de muchos temas que pasan en el país no tiene respuesta lógica, nos la plateamos todos en el sector agroindustrial. Es una pena enorme por no hablar de negligencia, falta de conocimiento y visión de la realidad, entre otras cosas que desde el Gobierno no vean ni perciban (digo, ya que hablan muchas veces que hay temas que son una percepción) la caída en picada libre de casi todas actividades productivas de la Agroindustria (me da vergüenza reiterarlo tantas veces), sector que dinamiza, activa y mueve casi todas las economías provinciales, y por ende, en promedio la economía global del país.
Vamos a obtener una cosecha récord de soja (casi 59 millones de toneladas) pero seguramente tengamos casi u$s 4000 millones menos de entrada de divisas, cifra que durante el año se incrementara seguramente más, ya que se sabe que habrá por lo menos 15% menos de área sembrada de trigo y otro tanto de maíz, entre los meses de junio y noviembre próximos.
Cuando vemos también el deterioro creciente de las actividades productivas en todas las Economías Regionales aclaro también que más del 80% de las actividades productivas del país la conforman empresas PyMEs, los mercados perdidos por no poder exportar carne dejamos de exportar casi u$s 17.000 millones en 12 años y leche como debiéramos, es imposible que no se reaccione. El Gobierno no puede evaluar de verdad y analizandolo técnicamente el beneficio implícito de que no sufriría ningún impacto fiscal de importancia que le mueva el amperímetro. que resienta ninguna economía ni municipal, provincial y menos nacional, si eliminará de cuajo e inmediatamente los derechos de exportación al trigo, maíz, girasol, y a todas las producciones de las economías regionales (producciones frutihortícolas, vitivinicultura, entre otras). Alguien tiene que explicarles al oído el beneficio que tendrá toda la cadena productiva si se eliminan también en forma inmediata los ROEs y/o Cupos a las exportaciones de granos, carnes y lácteos.
Es evidente que cuanto antes se tomen esas medidas que beneficiaran a todo el complejo agroalimentario, más rápido podremos acceder a tener posibilidades de recuperar mercados perdidos y más aún, lograr captar nuevos. Solo Argentina y Brasil, en todo el mundo, son los países que tienen tierra cultivable y agua dulce utilizable, para las próximas décadas para producir alimentos. ¿Por qué dejarle todas las definiciones sobre estos temas al próximo gobierno? ¿Por qué no empezar ahora por tomarlas e implementarlas? Seguramente todos los que leen esto me dirán lo lógico: ¿si no lo hicieron en 12 años, por qué lo van a hacer ahora que se están retirando? Justamente por eso pienso que lo deberían hacer. Espero que la lógica pueda ser interpretada, mas allá de la ideología, y el desamor manifiesto del Gobierno hacia el campo. Ojalá veamos algo. Difícil: sí; imposible puede ser, improbable tal vez no tanto...