En esta noticia

Con el creciente estado de salud delicado del Papa Francisco y la posibilidad de un cónclave para elegir a su sucesor, el nombre de Peter Turkson ha cobrado fuerza como uno de los posibles papables.

Este cardenal ghanés, conocido por su enfoque progresista, podría convertirse en el primer Papa africano de la historia.

Actualmente, la mayoría de los cardenales con mayor influencia en la Iglesia Católica siguen una línea progresista, lo que podría garantizar la continuidad de las políticas del Papa Francisco. Sin embargo, Turkson no es el único candidato destacado en el Vaticano.

Horas de definición en el Vaticano: el Cónclave y los cardenales elegibles

El proceso de selección del nuevo Papa, conocido como cónclave, involucra a los cardenales menores de 80 años.

Según el número de cardenales en el Colegio Cardenalicio, que varía según la edad de sus miembros, 138 cardenales eran elegibles para votar en un cónclave a partir de febrero de 2025. Cabe destacar que los cardenales de más de 80 años no tienen derecho a voto en la elección papal.

¿Quién es el cardenal Peter Turkson?

Peter Turkson, nacido el 11 de octubre de 1948 en Nsuta, Ghana, es un cardenal de gran renombre dentro de la Iglesia Católica.

Fue ordenado sacerdote en 1975 y, en 2003, el Papa Juan Pablo II lo nombró cardenal. A lo largo de su carrera, ocupó roles clave dentro del Vaticano, destacándose por su trabajo en áreas como la justicia social, la ecología y el desarrollo humano integral.

Entre 2009 y 2016, presidió el Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz. Más tarde, se encargó del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, un organismo creado por el Papa Francisco en 2017 para abordar temas como la pobreza, el medio ambiente y la migración.

Por su perfil progresista, su nombre fue considerado en diversas ocasiones como una posible opción para el papado. En 2021, dejó su cargo en el dicasterio, pero sigue desempeñando funciones dentro del Vaticano.

Quiénes son los otros cardenales con posibilidades para ser Papa

Si bien Peter Turkson es uno de los principales nombres en la lista, otros cardenales también son considerados como posibles sucesores del Papa Francisco. Entre ellos se encuentran:

  • Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia, conocido por su enfoque conciliador.
  • Luis Antonio Tagle, de Filipinas, quien comparte la visión del Papa Francisco.
  • Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, con una destacada trayectoria diplomática.

Por otro lado, el ala más conservadora de la Iglesia también tiene opciones, como Willem Eijk, de los Países Bajos, quien se mostró en contra de algunas de las reformas de Francisco. También, Raymond Leo Burke, crítico prominente de la apertura doctrinal en los últimos años.

La predicción de Nostradamus: ¿El fin de los tiempos o un nuevo Papa africano?

Entre las interpretaciones más comentadas sobre el futuro de la Iglesia Católica se encuentra una famosa profecía de Nostradamus, el célebre astrólogo, médico y vidente francés. En una de sus cuartetas, Nostradamus predijo que, tras la muerte de un "papa anciano", llegaría un papa negro.

Esta predicción cobró relevancia en los últimos días, especialmente por el delicado estado de salud del Papa Francisco, de 88 años, quien se encuentra hospitalizado. Según algunos, el término "papa negro" se refiere a un pontífice de origen africano. Esto haría de Peter Turkson un posible candidato a cumplir con esta profecía.

Sin embargo, el término "negro" en las cuartetas de Nostradamus es ambiguo. Para algunos, podría hacer referencia a los jesuitas, quienes visten de negro y cuyos superiores generales fueron llamados "papas negros".

Así, la interpretación varía según las creencias de cada persona, y la idea de que un "papa negro" indique el fin de los tiempos se vio como una interpretación sensacionalista.

Es importante recordar que las profecías de Nostradamus son conocidas por su lenguaje poético y vago, lo que permite múltiples lecturas. Si bien algunas han coincidido con hechos históricos importantes, otras interpretaciones han sido desacreditadas debido a la falta de evidencia real.