Faltan poco

Alarma mundial: ¿Por qué el Reloj del Fin del Mundo podría detenerse en 2025?

Este reloj no mide el tiempo real, sino la cercanía del mundo a una catástrofe global, ya sea nuclear, climática o tecnológica.

En esta noticia

El Reloj del Fin del Mundo se acerca cada vez más a completar su recorrido, ya que en enero de 2023, los expertos ajustaron su avance a 90 segundos para la medianoche, un momento simbólico que representa el peligro más extremo para la humanidad. 

Los científicos, respaldados por personalidades como 13 premios Nobel, señalaron que las tensiones globales actuales podrían desencadenar consecuencias devastadoras si no se toman medidas urgentes.

Reloj del Fin del Mundo: ¿Se acerca el final?

¿Qué es el Reloj del Fin del Mundo y por qué está tan cerca de la medianoche?

El Reloj del Fin del Mundo, creado en 1947 por el Boletín de Científicos Atómicos, es un símbolo ideado para alertar sobre el nivel de peligro que enfrenta la humanidad donde cada movimiento de sus manecillas refleja un consenso científico sobre riesgos existenciales, que abarcan desde guerras nucleares hasta crisis climáticas y desinformación tecnológica. 

En sus más de 75 años de existencia, las agujas se han movido hacia atrás y hacia adelante, dependiendo del contexto histórico, pero en 2023, el reloj llegó a los 90 segundos para la medianoche, el punto más cercano en su historia. 

Las razones incluyeron la invasión de Ucrania por parte de Rusia, los riesgos de escalada nuclear en Europa del Este y la falta de cooperación global para mitigar el cambio climático. La creciente inversión en armas hipersónicas y el desmantelamiento de acuerdos de desarme nuclear añadieron un peso significativo a esta decisión.

El reloj también refleja amenazas indirectas, como la propagación de desinformación y el uso indebido de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, que podrían desestabilizar aún más la geopolítica global. 

El Reloj del Fin del Mundo fue creado en 1947 por el Boletín de Científicos Atómicos.

Guerra nuclear y desastres climáticos: el doble filo que amenaza el 2025

El 2025 se perfila como un año crítico en el horizonte global porque los expertos temen que las tensiones actuales entre potencias nucleares como Estados Unidos, Rusia y China podrían escalar a un conflicto abierto. La modernización de arsenales, con armas más precisas y destructivas, aumenta el riesgo de errores de cálculo que podrían desencadenar una guerra devastadora.

Asimismo, el cambio climático actúa como un multiplicador de amenazas donde los desastres naturales más frecuentes y extremos podrían intensificar los conflictos por recursos básicos como agua y alimentos, exacerbando las divisiones entre naciones. 

Estos eventos no solo afectan a las regiones más vulnerables, sino que también alimentan movimientos migratorios masivos y tensiones geopolíticas.

El Boletín de Científicos Atómicos ha advertido que, sin cooperación internacional, el mundo podría enfrentar un "efecto dominó" de catástrofes. La combinación de desastres naturales y una posible guerra nuclear podría generar una crisis humanitaria sin precedentes, poniendo en jaque la supervivencia misma de la humanidad.

Temas relacionados
Más noticias de guerra nuclear