Alerta máxima por este "asesino silencioso" que se encuentra en todas tus comidas
Un alarmante estudio reciente puso en alerta a la comunidad científica y a los consumidores de todo el mundo. ¿De qué se trata?
Un alarmante estudio reciente puso en alerta a la comunidad científica y a los consumidores de todo el mundo sobre un grave riesgo presente en muchos de los alimentos que consumimos a diario: los microplásticos.
Esta "epidemia silenciosa" podría estar afectando la salud de millones de personas sin que lo sepamos. En especial, a las familias colombianas, pues los microplásticos están presentes en una gran cantidad de productos de uso común.
La otra pandemia: ¿Cuál es el "asesino silencioso" que se encuentra en todas tus comidas?
El estudio, realizado en Malasia, ha revelado que los ciudadanos de este país consumen en promedio 502,3 miligramos de microplásticos al día, lo que está directamente relacionado con un aumento de más de 48.000 casos de cáncer anualmente.
Esta investigación fue liderada por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China y respaldada por el Instituto de Investigación Pesquera de Batu Maung en Penang, donde se identificó que la alta concentración de microplásticos en el Estrecho de Malaca está vinculada, en gran parte, al consumo de pescado, un alimento básico en la dieta malaya.
¿Dónde se encuentran los microplásticos?
El problema de los microplásticos no es exclusivo de Malasia, sino que afecta a nivel mundial, y los consumidores colombianos no están exentos de este riesgo.
Este elemento se encuentra principalmente en alimentos marinos como pescados y mariscos, que, al ser consumidos, transmiten estas partículas contaminantes al ser humano. Un informe de 2021 indicó que los humanos ingieren aproximadamente 5 gramos cada semana, lo equivalente al tamaño de una tarjeta de crédito.
Asesino silencioso: ¿Cuáles son los peligros del microplástico para tu salud?
Los microplásticos no solo son una amenaza ambiental, sino que también presentan graves riesgos para la salud humana. Expertos como la profesora Sharifa Ezat Wan Puteh, de la Universidad Kebangsaan de Malasia, advierten que las sustancias químicas asociadas con los microplásticos, como los ftalatos y el bisfenol A (BPA), pueden disolverse en el agua y el suelo.
Además, pueden ingresar al organismo humano. Estos compuestos están relacionados con enfermedades graves, como cáncer, infertilidad y problemas en el desarrollo fetal.
La ingestión constante de microplásticos también ha sido vinculada con un descenso en la tasa de natalidad en Malasia, que pasó de 2,1 hijos por mujer en 2010 a solo 1,6 en 2022. La situación no es menos preocupante en otros países, ya que las proyecciones indican que la tasa de nuevos casos de cáncer podría duplicarse para 2040.
La mejor forma de combatir este "asesino silencioso" es, sin duda, la prevención y el cuidado ambiental, para evitar que estas sustancias sigan infiltrándose en nuestra cadena alimentaria.