

- ¿Cómo consultar con mi cédula si soy beneficiario de Renta Ciudadana?
- ¿Qué está pagando exactamente el Banco Agrario por Renta Ciudadana?
- ¿Cuáles son los documentos obligatorios para cobrar Renta Ciudadana en el Banco Agrario?
- ¿Cómo saber si el giro ya fue depositado en el Banco Agrario o en otro operador?
- ¿Hasta qué fecha se puede cobrar el pago de Renta Ciudadana en noviembre?
El Gobierno Nacional puso en marcha una actualización del proceso de desembolso del quinto ciclo de Renta Ciudadana, y el Banco Agrario confirmó que ya tiene listos los giros para los hogares priorizados por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS).
La entidad estatal reportó que, a lo largo de esta semana, se ejecutarán pagos escalonados superiores a 220.000 pesos, dirigidos a familias incluidas en Sisbén IV que cumplan con la verificación de identidad y los requisitos exigidos para este ciclo.
A partir de este operativo, la consulta con cédula se convierte en el paso clave para confirmar si el hogar fue habilitado para el pago.
¿Cómo consultar con mi cédula si soy beneficiario de Renta Ciudadana?
El DPS tiene habilitado un canal único y oficial para validar el estado del hogar. La consulta es gratuita y se puede hacer desde cualquier dispositivo:
- Ingresar a rentaciudadana.prosperidadsocial.gov.co
- Seleccionar la opción “Consulta con tu cédula”.
- Digitar el número de documento y completar la validación solicitada.
El sistema mostrará si el hogar fue priorizado, si tiene pago asignado y cuál operador entregará el incentivo.
El Gobierno recordó que no existen gestores privados ni trámites por redes sociales. Toda consulta debe hacerse únicamente en el portal del Departamento para la Prosperidad Social.

¿Qué está pagando exactamente el Banco Agrario por Renta Ciudadana?
Para este ciclo, el Banco Agrario está entregando los incentivos económicos programados por el DPS, con montos que oscilan entre 220.000 y 500.000 pesos, dependiendo del tamaño del hogar y su clasificación en Sisbén IV.
El banco realiza los desembolsos por turnos para evitar congestiones en los puntos de cobro, y cada beneficiario recibe un mensaje de texto con la fecha y el lugar asignado.
¿Cuáles son los documentos obligatorios para cobrar Renta Ciudadana en el Banco Agrario?
El Gobierno Nacional reforzó los controles de identidad para que los recursos lleguen a los hogares que realmente cumplen los requisitos del programa. Para esta fase, el Banco Agrario exige:
- Cédula de ciudadanía original y vigente.
- Registro actualizado en Sisbén IV.
- Certificación de no duplicidad de subsidios, que confirma que no se reciben ayudas incompatibles con Renta Ciudadana.
- Comprobante de inscripción o validación en el portal oficial de Renta Ciudadana, emitido por el DPS.
Sin estos documentos, ningún punto autorizado puede entregar el giro.
¿Cómo saber si el giro ya fue depositado en el Banco Agrario o en otro operador?
El estado del giro puede verificarse directamente en las plataformas de los operadores autorizados:
- Banco Agrario de Colombia
- SuperGiros y su red aliada
- Efecty, Movii y corresponsales bancarios
Pasos para revisar el giro:
- Ingresar al sitio o aplicación del operador asignado.
- Buscar la opción “Consultar giros” o “Renta Ciudadana”.
- Escribir el número de cédula.
- Verificar si el pago ya está disponible y cuál es el punto habilitado para el retiro.
El DPS reiteró que los beneficiarios no deben entregar datos personales a terceros.
¿Hasta qué fecha se puede cobrar el pago de Renta Ciudadana en noviembre?
El quinto ciclo de pagos de Renta Ciudadana estará habilitado hasta el 24 de noviembre.
Después de esa fecha, los beneficiarios deberán esperar las nuevas indicaciones del DPS, ya que cada ciclo tiene un cierre administrativo que impide entregar incentivos vencidos.
¿Cuánto está pagando Renta Ciudadana en noviembre?
El valor del incentivo depende del tipo de hogar y su condición socioeconómica:
- Hogares pequeños: desde 220.000 pesos.
- Hogares medianos y numerosos: hasta 500.000 pesos.
El objetivo del programa es respaldar a familias en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellas clasificadas en los grupos más bajos del Sisbén IV.












