En esta noticia

El Gobierno Nacional puso en marcha un cambio definitivo en el esquema de transferencias monetarias: el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) dejará de entregar subsidios en efectivo y exigirá que todos los beneficiarios estén bancarizados para seguir recibiendo sus asignaciones.

La decisión marca una transformación estructural en la política social y se implementará de manera progresiva en todo el territorio colombiano.

Según confirmó el DPS, el propósito es que antes de 2026 ningún pago siga circulando en efectivo, lo que permitirá fortalecer la transparencia, modernizar el sistema de transferencias y reducir los riesgos asociados al manejo de dinero físico.

Para ello, el Gobierno consolidará todos los programas y métodos de pago en un solo ecosistema digital: el Sistema de Transferencias y Sistema de Pagos de Transferencias Monetarias.

El cambio impactará a millones de hogares que dependen de subsidios mensuales. Para continuar recibiendo los recursos, los beneficiarios deberán tener una cuenta bancaria activa o un producto digital aprobado por el sistema financiero nacional.

Prosperidad Social elimina los pagos en efectivo y ordena que todos los beneficiarios tengan una cuenta bancaria.
Prosperidad Social elimina los pagos en efectivo y ordena que todos los beneficiarios tengan una cuenta bancaria.

¿Desde cuándo los beneficiarios de Prosperidad Social deberán tener una cuenta bancaria obligatoria?

El borrador oficial del decreto establece que todos los usuarios tendrán un plazo de hasta cinco años para completar su proceso de bancarización. En ese periodo de transición, quienes aún no cuenten con una cuenta podrán recibir giros temporales; sin embargo, esa modalidad será retirada progresivamente hasta desaparecer por completo.

De acuerdo con el DPS, cada beneficiario deberá abrir un producto de depósito digital que permita recibir pagos, retirar dinero y realizar operaciones básicas sin necesidad de intermediarios. La medida también busca que los hogares vulnerables ganen autonomía financiera y puedan manejar sus recursos de forma segura.

¿Qué programas de Prosperidad Social cambiarán de forma inmediata?

El Gobierno confirmó que todos los programas administrados por Prosperidad Social migrarán a este nuevo modelo. Eso incluye:

  • Renta Ciudadana
  • Jóvenes en Acción
  • Colombia Mayor
  • Familias en Acción
  • Tránsito a Renta Ciudadana

Cada programa realizará una actualización de datos para verificar que todos los hogares tengan un producto financiero habilitado. Quienes no cumplan el requisito dentro del plazo definido podrían tener suspensión temporal de pagos hasta ponerse al día.

¿Cómo funcionará la transición para quienes aún no están bancarizados?

Durante la fase de implementación, el DPS realizará acompañamiento territorial para ayudar a los beneficiarios a abrir sus cuentas digitales, especialmente en zonas apartadas donde el acceso al sistema financiero es limitado. Bancos tradicionales y entidades digitales participarán en este proceso, ofreciendo productos sin cuotas de manejo ni costos adicionales.

El Gobierno ha insistido en que la bancarización masiva permitirá un manejo más eficiente de los recursos públicos, reducirá la manipulación de efectivo y cerrará espacios para posibles fraudes, pérdidas o intermediarios no autorizados.

¿Qué cambios tendrá Colombia Mayor con la nueva política del DPS?

Paralelo a este proceso, Prosperidad Social confirmó un aumento histórico en el monto de Colombia Mayor. Desde finales de octubre, se pagan 230.000 pesos mensuales a:

  • Mujeres mayores de 70 años
  • Hombres mayores de 75 años
  • Adultos mayores de 80 años (nivelados al mismo monto)

Este incremento reemplaza los 80.000 pesos que recibían la mayoría y los 225.000 pesos asignados a mayores de 80 años en ciclos recientes. El DPS aseguró que la mejora se mantendrá en el marco del nuevo sistema de transferencias.

¿Cuál será el nuevo modelo de Prosperidad Social para 2026?

La eliminación de pagos en efectivo hace parte de una estrategia más amplia que reorganizará todo el sistema social del país. Entre los pilares que definió el DPS se destacan:

  • Digitalización completa de las transferencias monetarias.
  • Trazabilidad total de cada pago para garantizar transparencia.
  • Inclusión financiera obligatoria para todos los beneficiarios.
  • Integración de programas bajo un mismo sistema operativo y de pagos.
  • Eliminación de intermediarios y reducción del riesgo de corrupción.

El Gobierno anunciará en los próximos meses los lineamientos finales para que bancos, billeteras digitales y entidades territoriales implementen la nueva normativa sin afectar la continuidad de los subsidios.