

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) de Colombia ha reportado un notable aumento en la producción de café durante el primer trimestre de 2025, alcanzando un total de 3,78 millones de sacos de 60 kg, lo que representa un crecimiento del 36% en comparación con el mismo período del año anterior.
Este crecimiento resalta la fortaleza y la resiliencia del sector cafetero colombiano, que sigue siendo uno de los principales pilares de la economía nacional.
Un buen inicio para el café colombiano
Desde la FNC destacan que en los primeros tres meses de 2025, la producción acumulada alcanzó los 3,78 millones de sacos de 60 kg. Esta cifra es parte de una tendencia positiva que también se refleja en la producción acumulada de los últimos 12 meses, la cual se sitúa en un récord histórico de 14,99 millones de sacos, la cifra más alta registrada en más de 20 años.
A pesar de las presiones financieras que enfrenta el sector cafetero, la FNC ha logrado mantener la Garantía de Compra, un programa fundamental que asegura la compra del café a los productores, independientemente de las fluctuaciones del mercado.

Crecimiento de las exportaciones de café colombiano
Además del aumento en la producción, las exportaciones también han mostrado resultados impresionantes. Durante el primer trimestre de 2025, Colombia exportó 3,6 millones de sacos de café, lo que representa un aumento del 21% en comparación con el mismo período de 2024. Este es el mejor primer trimestre en términos de exportaciones de los últimos cinco años.
En los últimos 12 meses, la producción acumulada destinada a la exportación ha alcanzado los 12,94 millones de sacos, consolidando a Colombia como un actor clave en el mercado mundial del café.
Mercado del café: perspectivas para el segundo semestre
Aunque los resultados de la primera mitad del año son positivos, desde la FNC advierten sobre los posibles impactos climáticos que podrían afectar la cosecha de café en la segunda mitad del año, específicamente entre octubre y diciembre.
Las lluvias intensas registradas recientemente podrían tener un impacto en la calidad y cantidad de la cosecha.
Impacto de los incrementos arancelarios de Donald Trump
Un desafío adicional para el sector cafetero es el reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el incremento de tarifas arancelarias para productos importados. Este ajuste podría generar preocupaciones sobre un aumento en los precios al consumidor, lo que podría reducir la demanda de café colombiano en el mercado estadounidense, el principal destino comercial de Colombia.
Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, compartió su opinión sobre esta medida sobre el comercio del grano colombiano a través de su cuenta de X. "El ajuste universal de tarifas arancelarias genera una legítima preocupación en nuestro sector cafetero, especialmente por su posible efecto en la demanda de café en el mercado más importante para Colombia, Estados Unidos, debido al eventual aumento de precios al consumidor", expresó.

Liderazgo de Colombia como proveedor de café de Estados Unidos
Colombia ha mantenido su liderazgo como proveedor de café para Estados Unidos, y los primeros dos meses de 2025 no han sido la excepción. Durante enero y febrero de 2025, el país exportó USD 337 millones en café sin tostar a Estados Unidos, lo que representa un crecimiento superior al 90% en comparación con el mismo período de 2024.
Este auge refleja la calidad y la preferencia por el café colombiano, que representa cerca del 40% del total de café importado por Estados Unidos, seguido por Brasil con un 25% y Vietnam con un 15%.









