En esta noticia

A partir del segundo semestre de 2025, el Gobierno comenzará a pagar una pensión mensual de $235.000 a madres cabeza de hogar en condición de vulnerabilidad. El programa forma parte del nuevo sistema de protección social creado por la reforma pensional aprobada en 2024, con el objetivo de reconocer el trabajo no remunerado que realizan millones de mujeres colombianas.

La medida estará a cargo del Ministerio de Trabajo y Prosperidad Social, y busca reducir la brecha de desigualdad que afecta a las mujeres que, por cuidar del hogar y de sus hijos, no pudieron cotizar lo suficiente para acceder a una pensión contributiva.

Quiénes podrán recibir la pensión de $235.000 para madres cabeza de hogar

Las beneficiarias serán mujeres que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Ser reconocidas legalmente como madres cabeza de hogar.

  • No recibir pensión contributiva ni tener ingresos mensuales superiores al salario mínimo.

  • Estar registradas en el SISBÉN IV, grupos A o B.

  • Tener hijos menores de edad o personas dependientes económicamente a su cargo.

Además, deberán figurar en bases oficiales de programas sociales o contar con certificación expedida por entidades como el ICBF o su alcaldía local.

Cuánto es la pensión para madres cabeza de hogar y qué requisitos hay

La pensión mensual será de $235.000 pesos, y se entregará mediante giro o transferencia. En casos excepcionales, el monto podrá aumentar hasta $500.000, especialmente si la beneficiaria es mayor de 60 años, vive sola o está en situación de discapacidad.

El valor no será retroactivo, y se revisará cada año según las condiciones del programa y la situación del hogar beneficiario.

Cómo inscribirse para recibir la pensión: paso a paso explicado

  1. Ingrese al sitio del Ministerio de Trabajo o al portal de Prosperidad Social.

  2. Verifique que su información esté actualizada en el SISBÉN y que figure como madre cabeza de hogar.

  3. Prepare su cédula, certificado de dependencia económica y cualquier constancia emitida por su municipio o entidad competente.

  4. Envíe la documentación requerida y espere la validación por parte del programa.

  5. Si es aprobada, comenzará a recibir el pago mensual a través de una entidad bancaria o red autorizada.

El Gobierno habilitará también puntos presenciales para asesoría y registro, especialmente en zonas rurales y regiones con alta población vulnerable.

Postúlese antes de que empiece el pago

Si usted cumple con los requisitos, no espere: postúlese cuanto antes para no quedar por fuera del beneficio. El programa arrancará en el segundo semestre de 2025 y será clave para miles de hogares que hoy no cuentan con ingresos regulares.