Ley 2381 de 2024

¿Cuándo empieza a regir la reforma pensional en Colombia?

Luego de ser devuelto a la Cámara baja para subsanar el vicio de trámite, el texto fue aprobado nuevamente y está a un paso de convertirse en ley.

En esta noticia

El pasado sábado 28 de junio, la Cámara de Representantes de Colombia aprobó la reforma pensional, contenida en la Ley 2381 de 2024. Con 104 votos a favor y apenas 9 en contra, se dio por finalizado el trámite legislativo del proyecto en el Congreso. 

Sin más modificaciones, se espera una renovación profunda en el sistema de jubilaciones. Sin embargo, pese al visto bueno por parte de la plenaria, la legislación no entró en vigor el 1 de julio de 2025 como estaba previsto. 

Ante este escenario, y tras casi un año de incertidumbre sobre una posible caída de la reforma, una de las preguntas que más resuenan entre los ciudadanos es: ¿cuándo entrará en vigencia realmente?

¿Cuándo empezará a regir la reforma pensional en Colombia en 2025?

Según informó Razón Pública, aunque la plenaria aprobó nuevamente el texto del Senado, en una sesión que se extendió por más de tres horas y sin la participación de Cambio Radical ni del Centro Democrático, la reforma pensional solo entrará en vigencia una vez que la Corte determine su validez.

Aunque el trámite legislativo finalizó en el Congreso de Colombia, la reforma pensional todavía no entrará en vigencia. (Imagen: archivo)

Esto se debe a que el alto tribunal devolvió el proyecto a la Cámara para subsanar el vicio de procedimiento ocurrido el año pasado, cuando se aprobó sin debatir el texto, lo que violó el principio de deliberación. Como consecuencia, la fecha de entrada en vigencia se atrasó hasta que la Corte reciba el informe final y se pronuncie.

Si la institución lo valida, el presidente Gustavo Petro podrá sancionar la ley, algo que con suerte podría ocurrir en los próximos días. 

¿Se corrigió el vicio de trámite de la Cámara? 

La Cámara baja de Colombia debatió y aprobó nuevamente el texto de la reforma. No obstante, algunos representantes advirtieron que, según el comunicado de la Corte, se debía votar el articulado en bloque. Esta indicación no fue acatada, ya que la mayoría rechazó la propuesta.

Por otro lado, los partidos Cambio Radical y Centro Democrático se abstuvieron de participar, argumentando que la citación no cumplía con los requisitos formales y que el Auto 841 aún no había sido notificado de manera oficial.

Reforma pensional: ¿cuáles son los principales cambios?

La reforma pensional aprobada plantea la implementación de un sistema de pilares, en el que el Estado y los fondos privados coexistan para garantizar una cobertura más amplia. El primer pilar será solidario y estará destinado a adultos mayores que no alcanzaron a cotizar lo suficiente: recibirán un bono mensual de 225.000 pesos colombianos, financiado por el Estado.

Los cambios que trae la reforma al sistema de jubilaciones colombiano. (Imagen: archivo)

El segundo pilar, contributivo, combinará los aportes a Colpensiones y fondos privados según los ingresos del trabajador, y un tercer pilar complementario permitirá el ahorro voluntario para quienes deseen mejorar su pensión. Esta estructura busca corregir las desigualdades del sistema actual, donde millones de trabajadores informales y personas con trayectorias laborales interrumpidas quedan sin ningún tipo de cobertura.

Además, el Gobierno ha destacado que el modelo beneficiará especialmente a las mujeres, quienes históricamente tienen menos tiempo de cotización por las tareas de cuidado. Sin embargo, el financiamiento del pilar solidario y los impactos fiscales a mediano y largo plazo siguen siendo puntos centrales del debate público.

Temas relacionados