En esta noticia

La cotización del dólar en Colombia sigue sorprendiendo a los mercados. Este viernes 27 de junio de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ubicó en $4.042,87, marcando uno de los valores más bajos en casi un año. Según datos de dolar-colombia.com, la divisa cayó $24,77 frente al día anterior, en lo que representa una baja del 0,61%.

Aunque esta cifra puede parecer técnica, tiene implicaciones concretas para quienes compran productos importados, planean viajar o manejan inversiones en moneda extranjera. ¿Por qué bajó el dólar y qué se puede hacer antes de que vuelva a subir?

¿Por qué bajó el dólar en Colombia?

El debilitamiento del dólar frente al peso colombiano se debe a una combinación de factores globales y locales:

Dólar débil a nivel internacional

Analistas explican que el dólar estadounidense ha perdido fuerza frente a varias monedas emergentes por una menor expectativa de alzas en las tasas de interés de la Reserva Federal. Esto disminuye el atractivo de los activos en dólares y favorece la apreciación de monedas como el peso colombiano, según Cambio Colombia.

Flujos de capital hacia mercados emergentes

En busca de mayores rendimientos, los inversionistas han aumentado su exposición a países como Colombia, especialmente en un contexto donde el petróleo, una de las principales exportaciones del país, se mantiene estable por encima de los 80 dólares por barril.

Expectativas de política monetaria interna

Aunque existen incertidumbres fiscales en el país, como la suspensión de la regla fiscal y el aumento del déficit, el Banco de la República ha mantenido una política monetaria cautelosa, lo cual contribuye a la estabilidad del peso. Según Reuters, la autoridad monetaria no modificaría la tasa de interés por ahora, a la espera de mayor claridad sobre el manejo fiscal del Gobierno.

¿Qué significa esto para los consumidores y viajeros?

Un dólar bajo representa una ventana de oportunidad para diferentes perfiles:

  • Viajeros al exterior: es un buen momento para comprar dólares, ya que con menos pesos se obtiene más divisa. Esto puede traducirse en pasajes, hospedajes o compras más económicas.
  • Compras internacionales: quienes piensan adquirir productos importados (tecnología, ropa, electrodomésticos) podrían beneficiarse de una mejor relación precio-calidad.
  • Empresas importadoras: bajan los costos de materias primas o productos terminados que se compran en dólares, lo que puede reflejarse en precios más competitivos.

¿Conviene comprar dólares ahora?

De acuerdo con analistas consultados por El Colombiano, el precio actual del dólar se encuentra cerca de un piso técnico. Si bien no se descartan nuevas caídas, la mayoría de expertos coincide en que el margen de bajada es limitado, por lo que comprar ahora podría ser una decisión acertada para quienes tienen planes concretos de uso.

Asimismo, la posibilidad de un rebote existe, ya que la economía colombiana enfrenta riesgos como la volatilidad fiscal, las elecciones regionales y la evolución de los mercados internacionales. "El dólar podría repuntar si se acentúan los temores sobre el déficit fiscal o si el contexto externo se torna más adverso", explicó un informe de Semana.

¿Qué hacer antes de que el dólar suba?

Alguna opciones que los consumidores podrían seguir:

  • Comprar dólares gradualmente: si se tiene un proyecto en moneda extranjera, puede ser conveniente hacer compras escalonadas mientras el valor se mantiene bajo.
  • Aprovechar descuentos en productos importados: muchas tiendas y plataformas en línea reflejan la baja del dólar en sus precios. Conviene comparar y comprar ahora.
  • Planear viajes o inversiones en el exterior: reservar pasajes, hospedajes o cursos fuera del país puede resultar más económico en este contexto cambiario.
  • Revisar contratos en dólares: quienes pagan renta, colegiaturas o servicios en dólares deberían evaluar congelar precios o renegociar condiciones mientras el dólar está barato.

Se recomienda que los consumidores consulten con un profesional en finanzas para obtener una mayor guía.

¿Seguirá bajando el dólar en Colombia?

La evolución del dólar dependerá de múltiples factores, como el rumbo de la política monetaria en EE.UU., los resultados fiscales en Colombia y los precios internacionales del petróleo. Por ahora, la mayoría de proyecciones coinciden en que el dólar podría estabilizarse en torno a los $4.000, aunque no se descarta un leve repunte si cambian las condiciones globales o locales.

En cualquier caso, el momento actual ofrece una oportunidad concreta para quienes necesitan o desean operar en dólares. Aprovechar el contexto puede marcar la diferencia en los próximos meses.