Miles de hogares en Colombia esperan el giro de la Devolución del IVA. Sin embargo, no todos los clasificados en el Sisbén A o B lo reciben y muchos se preguntan los motivos.
El programa tiene criterios específicos de selección. Por este motivo, estar en el listado no garantiza el pago.
En 2024, el acceso al subsidio es aún más limitado por los recortes presupuestarios y la priorización es más importante que nunca. Conoce los motivos por los que podrías quedar por fuera.
Criterios de selección: no todos los del Sisbén A o B reciben el pago
Aunque el programa de Devolución del IVA está dirigido a hogares clasificados en situación de pobreza o pobreza extrema, no todos los que figuran en el Sisbén A o B son automáticamente beneficiarios. Desde 2021, cerca de dos millones de familias han recibido este subsidio, pero la inclusión depende de una priorización hecha por el Gobierno Nacional.
Esto significa que el programa no admite inscripciones abiertas, sino que selecciona a los beneficiarios con base en criterios establecidos y en los cupos disponibles. En 2024, los recortes presupuestales han hecho que el enfoque esté aún más restringido, beneficiando únicamente a los hogares más vulnerables.
Por qué puedo estar en Sisbén A o B y no recibir el giro
La pertenencia a los grupos A o B del Sisbén no garantiza automáticamente el acceso al subsidio, ya que el número de cupos es limitado y la demanda suele superar la oferta. En esos casos, el Gobierno aplica un sistema escalonado de priorización que selecciona solo a un número determinado de hogares en función del presupuesto y otros criterios técnicos.
Es posible que, aunque clasifiques dentro del rango permitido, otros hogares con condiciones más críticas hayan sido priorizados. Por eso, si bien el Sisbén es un requisito clave, el acceso al subsidio también depende de factores como la disponibilidad de recursos y la ubicación en listados oficiales validados por Prosperidad Social.
Cuáles son los criterios de Prosperidad Social para priorizar Devolución del IVA
Para priorizar a los beneficiarios, el Gobierno tiene en cuenta condiciones socioeconómicas, composición del hogar, demografía y otros programas sociales.
Con esto, el orden de priorización es el siguiente:
- Hogares que integren el Grupo A del Sisbén y una máxima prioridad a los hogares indígenas.
- Hogares con jefatura monoparental.
- De manera descendente y teniendo en cuenta la cantidad de niños y jóvenes menores a los 18 años, a mayor número de menores habrá mayor prioridad.
- Se beneficiarán aquellos individuos en hogares con un mayor número de privaciones.
- Tendrán prioridad los hogares que cumplan con las condiciones anteriores y además tengan integrantes postulados en Colombia Mayor.
- Hogares con víctimas de desplazamiento forzado y que, al menos un integrante, esté registrado en el Registro Único de Víctimas.
- Hogares donde uno de los integrantes haya sido reportado en la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).
- Hogares donde un integrante se encuentre registrado en uno de los programas que lleva a cabo el ICBF.