

En Colombia, los trabajadores deben acumular un número mínimo de semanas cotizadas para acceder a una pensión. Aunque este requisito varía entre el régimen público y el privado, sigue siendo una condición obligatoria que representa un obstáculo para muchas personas.
Frente a este panorama, un artículo de la reforma pensional, aprobada el año pasado pero devuelta a la Cámara de Representantes antes de su entrada en vigor, contempla el reconocimiento de más de 100 semanas cotizadas adicionales para quienes hayan trabajado en ciertos sectores específicos.
De aplicar para este beneficio, los ciudadanos podrían acceder a su pensión por vejez, incluso si no alcanzan las 1300 semanas exigidas en el sistema público.
¿Quiénes aplican para las semanas cotizadas adicionales?
Según compartió Noticias Caracol, citando el artículo del proyecto, las personas que pueden reclamar las 104 semanas cotizadas para pensionarse son aquellas que prestaron servicio militar o se desempeñaron como médicos rurales. Esto equivale a dos años asegurados de aportes.

Para reclamar este periodo de tiempo, los beneficiarios deberán presentar el Certificado de Tiempo de Instituciones Legalmente Reconocidas (Cetil) emitido por el Ministerio de Defensa o por los organismos médicos correspondientes.
¿Cómo se puede solicitar este certificado?
En caso de aplicar para las semanas adicionales, los ciudadanos deberán tramitar el certificado Cetil. Este documento se debe solicitar ante el Ministerio de Defensa o el centro médico. Una vez obtenido, permite acreditar la prestación del servicio ante el fondo de pensiones.
El procedimiento es gratuito, y las semanas reconocidas no implican un aumento para quienes estén afiliados a fondos de pensiones privados.
Más cambios con la reforma pensional
La reforma pensional incluye varias disposiciones enfocadas en reducir la desigualdad que enfrentan las mujeres a lo largo de su vida laboral. Entre ellas, se destaca una propuesta para disminuir el número de semanas de cotización exigidas, que se mantiene en 1300.

En caso de que el proyecto sea aprobado nuevamente, la cantidad de semanas exigidas se reducirá de forma gradual, en bloques de 25 semanas por año, hasta alcanzar las 1000 en 2036. Para 2026, por ejemplo, se requerirán 1250 semanas cotizadas.
Además, la medida establece que por cada hijo o hija, a las mujeres se les descontarán 50 semanas del total requerido para acceder a la pensión. Es decir que, si una mujer tiene dos hijos y el mínimo exigido es de 1000 semanas, solo deberá cumplir con 900.











