En esta noticia

Una medida del gobierno de Gustavo Petro beneficiará a miles de pensionados colombianos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Esto es porque, a partir de julio de 2025, se implementará un nuevo subsidio económico mensual.

Con este "super bono", el objetivo de la actual administración es mitigar la falta de ingresos en la vejez y garantizar condiciones mínimas de bienestar a quienes no accedieron al sistema pensional.

Aunque todavía no se reveló el monto exacto del apoyo económico, con ciertas especulaciones de que podría superar los $200.000, es visto como una estrategia social para cerrar las brechas de desigualdad y proteger a los trabajadores que no tuvieron la posibilidad de cotizar a pensión. Los detalles.

¿Quiénes recibirán el nuevo bono económico en julio?

El subsidio, aprobado oficialmente por el Ejecutivo y reglamentado mediante el Decreto 0514 del año 2025, está enfocado en personas que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Mujeres mayores a 59 años y hombres mayores a 64 años.

  • Sin pensión ni ingresos fijos mensuales.

  • Registrados en el Sisbén IV dentro de los grupos A, B o subgrupo C1.

  • Residentes en Colombia, al menos durante los últimos 10 años.

FG Trade Latin

Mediante este proyecto, el Gobierno busca apoyar económicamente a quienes quedaron fuera del sistema pensional formal y no cuentan con redes de protección suficientes para alcanzar las necesidades básicas.

¿Otras personas podrán beneficiarse del subsidio?

El programa también contempla a otros sectores históricamente marginados del sistema de protección social, como las mujeres mayores de 50 años y hombres mayores a los 55 con discapacidad laboral superior al 50%.

Asimismo, se agregan a miembros de comunidades indígenas, afrocolombianas y raizales, campesinos y habitantes de zonas rurales sin ingresos propios, y cuidadores de personas con discapacidad que no reciben una remuneración.

¿Cómo se distribuirán los bonos?

El Ministerio de Hacienda y Planeación estima que el super bono cubrirá gastos esenciales como alimentación, arriendo, servicios públicos y medicamentos. El desembolso se realizará a través de canales electrónicos y operadores autorizados que garanticen la entrega del dinero, incluso en zonas apartadas del país.

Además, el Gobierno estudia la posibilidad de mantener este pago como una transferencia mensual permanente, siempre que el presupuesto nacional lo permita. Su distribución comenzará en julio de este año, de forma escalonada según el listado de priorización definido por el Departamento de Prosperidad Social (DPS) y el Ministerio del Trabajo.

Es importante aclarar que el beneficio está respaldado por la Ley 2381 de 2024, la cual establece medidas para fortalecer la protección social en la vejez. Esto no sustituye una pensión, no es retroactivo y tampoco genera derechos pensionales futuros.