

En Colombia, la reforma laboral avanza en el Congreso con una histórica decisión que impactaría directamente a los estudiantes de medicina en práctica.
El Gobierno busca garantizar un salario mínimo a los internos, medida que beneficiará al sistema de salud y dignificará el trabajo formativo en hospitales públicos y privados.
¿Qué dice la reforma laboral sobre los internos de medicina y sus salarios?
En medio del avance legislativo de la reforma laboral propuesta por el Gobierno Nacional, una decisión histórica fue aprobada por la Comisión Cuarta del Senado: los internos de medicina en Colombia recibirían un salario mínimo durante su práctica profesional.
Esta medida, considerada una deuda pendiente con los estudiantes de último año de medicina, fue incluida en el artículo 24 del nuevo articulado y representaría un paso clave hacia un modelo laboral más justo en el sector salud.

El pago, según establece el proyecto, sería asumido por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), garantizando así que hospitales públicos y privados no tengan que asumir directamente los costos salariales de los internos.
De esta forma, se avanza hacia una mayor equidad sin afectar los presupuestos de los centros de atención médica.
Reforma laboral en Colombia: ¿cuáles son los beneficios clave para el sector salud?
El reconocimiento económico a los internos de medicina hace parte de una reforma laboral que, pese a la controversia entre el Ejecutivo y el Legislativo, sigue avanzando en el Congreso.
La iniciativa fue aprobada en tercer debate por la Comisión Cuarta del Senado, con 13 votos a favor y 2 en contra, y ahora se dirige a la plenaria del Senado, donde será debatida antes de pasar a conciliación y, eventualmente, a sanción presidencial.

Además del artículo que reconoce el salario mínimo para los internos, la reforma contempla medidas clave como:
- Pago del 100% de recargos dominicales y festivos.
- Inicio de la jornada nocturna desde las 7:00 p.m.
- Protección reforzada al trabajo decente y digno.
Estos puntos fueron resaltados por el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, como avances fundamentales para consolidar una agenda laboral centrada en los derechos y el bienestar de los trabajadores, incluyendo a quienes aún se están formando dentro del sistema profesional.
¿Qué sigue para que el pago a internos de medicina sea ley?
Aunque ya fue aprobado en tercer debate, el proyecto de reforma laboral aún debe superar dos etapas clave:
- Discusión y votación en plenaria del Senado.
- Proceso de conciliación entre Cámara y Senado, debido a diferencias en los textos aprobados.
Solo después de estos pasos, y con la firma del presidente Gustavo Petro, la ley entrará en vigencia, lo que podría ocurrir en las próximas semanas si se mantiene el ritmo actual del trámite legislativo.
Con información de EFE.-










