En esta noticia

La Superintendencia Financiera de Colombia anunció un nuevo incremento en la tasa de usura, lo que eleva los intereses que se pueden cobrar legalmente por el uso de tarjetas de crédito y otros préstamos. Esta medida, establecida en la Resolución 0837 de 2025, representa un ajuste que impactará directamente a consumidores y empresas, ya que la tasa pasará de 25,62% a 25,97% efectivo anual a partir de mayo.

El aumento llega en un momento de alta sensibilidad económica, en el que más del 35% de los adultos colombianos dependen del crédito para cubrir gastos.

En este sentido, genera preocupación en sectores empresariales, especialmente entre las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que enfrentan mayores dificultades para acceder a financiamiento formal bajo estas condiciones.

La tasa de usura sube en mayo: así afecta a los usuarios de tarjeta de crédito

La Superintendencia Financiera de Colombia expidió la Resolución 0837 de 2025, por la cual certificó un nuevo interés bancario corriente que regirá a partir de mayo donde la tasa de usura pasará del 25,62% al 25,97% efectivo anual, marcando un aumento de 35 puntos básicos. Esta medida impacta a quienes acceden a créditos de consumo, ordinarios y productivos, tanto rurales como urbanos.

El nuevo interés bancario regirá a partir de mayo en todo el país. (Fuente: Archivo)Sirinarth Mekvorawuth

Más del 35% de los adultos colombianos poseen productos crediticios y el nuevo ajuste podría representar un golpe para el bolsillo de quienes usan tarjetas de crédito para compras cotidianas o emergencias. Además, la decisión profundiza una tendencia al alza luego de 21 meses de recortes.

Cómo afecta el aumento de la tasa de usura al acceso al crédito

Aunque la tasa de usura busca proteger al consumidor de intereses abusivos, expertos aseguran que limita el acceso al crédito, especialmente en el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). El CEO de Platam, Nicolás Villa, en comunicación con Infobae, explicó que muchas veces los requisitos para obtener préstamos formales son costosos y complejos, lo que desincentiva a los emprendedores.

Los negocios sin historial crediticio, en proceso de formalización o pertenecientes al sector informal son los más perjudicados. Para ellos, los créditos aprobados suelen estar acompañados de condiciones difíciles de cumplir, lo que encarece la financiación y aleja la posibilidad de crecimiento.

Aumenta el interés de la tarjeta de crédito. (Fuente: Archivo)

Proponen regulaciones más flexibles para mejorar el acceso al crédito

Distintos sectores han planteado la necesidad de implementar regulaciones proporcionales que tengan en cuenta los distintos niveles de riesgo. Las tasas diferenciadas permitirían que más Mipymes accedan al crédito formal sin ser penalizadas por las mismas condiciones que rigen para grandes empresas.

Por su parte, Villa enfatizó que este enfoque ayudaría a dinamizar la economía, ya que las Mipymes representan un motor clave del empleo y la productividad nacional. En este sentido, la falta de acceso al crédito formal no solo frena su crecimiento, sino que limita el desarrollo económico del país.