Cada fin de año la misma pregunta vuelve a la mesa: ¿de cuánto será el salario mínimo 2026 en Colombia? Con una economía aún marcada por la inflación y el encarecimiento de la canasta básica, cualquier ajuste mueve de inmediato el bolsillo de millones de hogares.
El dato clave hoy es la inflación anual de 5,18% a septiembre de 2025, reportada por el Dane. Es una cifra que sigue por encima de la meta del 3% del Banco de la República, pero que ya está lejos de los niveles más altos que se vieron en 2023 y comienzos de 2024.
Con ese porcentaje sobre la mesa, muchos trabajadores y empresas empezaron a hacer cuentas sobre el salario mínimo 2026. Todavía no hay decisión oficial, pero sí es posible trazar un rango aproximado si la inflación de cierre del año se mantiene cerca del 5,18% y se suma el componente de productividad que se discute cada diciembre.
¿Cómo se calcularía el salario mínimo 2026 con una inflación de 5,18%?
El punto de partida es el salario mínimo 2025, que fue fijado por el Gobierno en $1.423.500 mensuales, más un auxilio de transporte de $200.000, para un total de $1.623.500 para quienes ganan el mínimo.
En la negociación del salario mínimo en Colombia se suele tomar como referencia la inflación del año y la productividad, además de otros factores como el empleo y el crecimiento económico. Si se parte de una inflación cercana al 5,18% y se agrega una productividad estimada entre 1,5% y 2,0%, el aumento final podría ubicarse en una franja de 6,5% a 7,5%.
Con ese rango, el salario mínimo 2026 se movería aproximadamente entre $1.516.000 y $1.530.000 mensuales (sin auxilio de transporte). Para el auxilio, que hoy es de $200.000, un aumento similar lo ubicaría alrededor de $213.000 a $215.000. No son cifras oficiales, pero sirven como guía para quienes ya están armando presupuestos familiares y empresariales.
Salario mínimo 2026 en Colombia: qué falta para que sea oficial
Aunque estos cálculos parten de la inflación de 5,18% y del salario mínimo vigente, el valor definitivo del salario mínimo 2026 en Colombia se definirá en la mesa de concertación entre Gobierno, empresarios y centrales obreras, que se reúne en diciembre. Si no hay acuerdo, el Ejecutivo debe fijar el aumento por decreto antes de que termine el año.
En la discusión también pesan otros elementos: las proyecciones del Banco de la República sobre la inflación de 2026, el comportamiento del empleo y el impacto que un alza muy alta podría tener sobre la informalidad laboral y los costos de las empresas. Las centrales obreras suelen insistir en un incremento por encima del IPC para recuperar poder adquisitivo, mientras los gremios piden moderación.
Por ahora, el mensaje es prudente: si la inflación 2025 termina cerca del 5,18%, el salario mínimo 2026 difícilmente se moverá por fuera del rango de entre 6,5% y 7,5% de incremento. Los números definitivos llegarán en las últimas semanas del año, cuando se conozca el dato de inflación de diciembre y el Gobierno tome la decisión final.