

Una nueva frontera científica está despertando temores y fascinación por igual. Equipos de investigación en distintos países trabajan en proyectos de de-extinción, con la meta de traer de regreso a una especie que dominó los paisajes helados hace milenios. La iniciativa, que combina genómica y tecnología de punta, promete un salto en la historia de la biología moderna.
Este avance plantea dilemas éticos, medioambientales y tecnológicos. Aun así, los científicos aseguran que están más cerca que nunca de recrear una criatura prehistórica, a partir del uso de ADN preservado y la cooperación de una especie viva emparentada genéticamente. Pero, ¿qué animal podría volver a caminar sobre la Tierra después de 4.000 años?
Cambia el mundo animal: un mamut podría reaparecer tras 4000 años
Se trata del famoso mamut lanudo. No se clonará un mamut "puro", sino que se editaría el genoma del elefante asiático para introducir genes del mamut asociados a pelo denso, grasa subcutánea y adaptación al frío. Así lo describen los avances de distintos equipos de biotecnología que trabajan con material genético del Pleistoceno.

La bióloga Beth Shapiro detalla que hoy se "resucitan genes", no especies completas, y que el resultado sería un híbrido funcional con rasgos adaptados al frío más que un clon idéntico. La evidencia de supervivencia en Wrangel hasta hace 4.000 años aporta contexto histórico al esfuerzo actual.
Etapas del proceso científico:
Secuenciar el genoma de mamuts preservados en permafrost.
Compararlo con el genoma del elefante asiático.
Identificar genes vinculados al frío y la resistencia.
Editar esos genes con tecnología CRISPR-Cas9.
Criar embriones híbridos en laboratorio para futuras gestaciones.
Los líderes y la fecha que todos miran
La startup Colossal Biosciences afirma que podría obtener sus primeros "terneros" tipo mamut hacia 2028, si las pruebas y la regulación avanzan sin tropiezos. La empresa también comunica hitos como líneas celulares editadas y modelos animales para probar rasgos de tolerancia al frío.
En paralelo, Revive & Restore impulsa protocolos y bancos genéticos para proyectos de de-extinción y "rescate genético", con aportes académicos de equipos de Harvard y colaboradores.
Riesgos y efectos: ¿qué cambia para la ciencia y la conservación?
Los debates éticos son centrales: ¿ayuda a la conservación o distrae recursos de especies en peligro hoy? Expertos del Hastings Center plantean que la de-extinción es un banco de pruebas para evaluar cómo la biotecnología se integra (o choca) con metas ambientales.

El interés es científico y educativo: no se planea "reintroducir" mamuts aquí, pero el avance puede empujar desarrollos en biología sintética, monitoreo genómico y diálogo sobre biodiversidad y cambio climático en ecosistemas altoandinos y de páramo.









