La Armada Francesa anunció el hallazgo de un naufragio que podría reescribir capítulos de la historia arqueológica. El descubrimiento se produjo frente a la costa y ha despertado interés internacional por su conservación excepcional.
Los equipos militares y científicos localizaron la estructura con medios remotos sin intervención humana directa. Por ahora, las autoridades mantienen control estricto del área y documentan cada paso con tecnología especializada.
Así se reveló la cápsula del tiempo
El navío, identificado provisionalmente como Camarat 4, conserva una carga renacentista excepcional. Los arqueólogos registraron cerca de 200 jarras de cerámica decorada, barras de hierro envueltas en fibras, un cañón y un ancla, según informó Santa Fe Canal.
La profundidad y las condiciones crearon una cámara natural que preservó la madera y la cerámica casi intactas. Aun así, los especialistas hallaron restos modernos como botellas plásticas y redes, lo que evidencia contaminación pero que no destruye el valor histórico.
Robots, cámaras 4K y mapeo 3D: la arqueología del futuro
La operación fue una alianza entre el DRASSM y la propia Armada, que empleó vehículos operados a distancia con cámaras 4K. Los ROVs permitieron realizar mapeo tridimensional y manipular objetos con brazos robóticos para evitar dañar el sitio.
Los artefactos se documentan foto y digitalmente antes de cualquier extracción, y se proyecta su conservación en laboratorios especializados. Este protocolo busca garantizar que los objetos lleguen a los museos en condiciones que permitan su estudio por décadas.
Por qué este hallazgo cambia lo que sabemos del comercio mediterráneo
La carga revela conexiones comerciales y usos cotidianos que trazan rutas olvidadas del Renacimiento. Las barras de hierro muestran el papel estratégico de este material en la economía y la guerra de la época, comparable a recursos clave hoy.
Además, el embarque confirma que mercaderías y símbolos religiosos viajaban juntos en la misma ruta, lo que aporta datos directos sobre prácticas culturales y económicas. Estos datos permiten reconstruir redes comerciales con evidencia física y no solo con documentos.
Riesgos, contexto global y próximos pasos
Camarat 4 se encuentra a 2567 metros bajo la superficie del Mediterráneo y es el segundo naufragio más profundo que se haya localizado en el mundo. Los investigadores advierten sobre la actividad geológica y las corrientes que pueden afectar la conservación y las operaciones futuras.
Los próximos pasos incluyen muestreos controlados, análisis de materiales y la planificación de exhibiciones públicas. El trabajo combinará robótica, conservación y estudio histórico para que el público y la academia conozcan este tesoro desde la ciencia.