En esta noticia

En las últimas dos décadas, China ha sido protagonista de un fenómeno urbanístico inusual: la construcción de ciudades enteras con infraestructura moderna, rascacielos, centros comerciales y avenidas, pero con una población prácticamente inexistente.

Estas zonas, conocidas como ciudades fantasma, se encuentran repartidas por todo el país y, en muchos casos, permanecen casi deshabitadasduranteaños.

El objetivo inicial de estos desarrollos era impulsar la urbanización y promover el crecimiento económico a través del sector de la construcción, pero la escasa demanda y los altos precios han hecho que muchas de estas viviendasnoseocupen.

Cuántas casas vacías hay en China

Según estimaciones recientes del gobierno chino y diversas consultoras privadas, en el país asiático existirían más de 65 millones de viviendas vacías, lo que equivale a casas suficientes para albergar a toda la población de países como Reino Unido o Francia.

Gran parte de estas viviendas se encuentran en ciudades que fueron planificadas con expectativas de crecimiento demográfico que nunca se cumplieron como: Ordos, Mongolia Interior; Tianducheng, Zhejiang y State Guest Mansions, Shenyang.

Por qué se construyen ciudades "fantasmas" o vacías en China

Por un lado, se buscaba estimular el producto bruto interno a través de la inversión en infraestructura. Por otro, el mercadoinmobiliario fue utilizado durante años como refugio de inversión tanto para individuos como para gobiernos locales, que veían en la construcción una forma de dinamizar la economía.

En este sentido, las políticas de urbanización del país incentivaron la migración del campo a la ciudad, pero muchas veces estas nuevas zonas urbanas no ofrecían oportunidades laborales suficientes, lo que frenó el asentamiento de nuevos residentes.

Teorías conspirativas sobre las ciudades fantasma en China

El fenómeno de las ciudades fantasma ha dado lugar a diversas teorías conspirativas que circulan en redessociales y medios alternativos. Algunas de las más mencionadas incluyen:

  • Preparación para una catástrofe futura: se plantea que estas ciudades estarían destinadas a albergar grandes cantidades de personas en caso de guerras, pandemias o desastres naturales.
  • Herramientas de control poblacional: se sugiere que podrían ser utilizadas como zonas de aislamiento o cuarentena masiva, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19.
  • Lavado de dinero: algunos analistas sospechan que estos desarrollos fueron parte de esquemas de lavado de capitales por parte de elites económicas.
  • Manipulación del crecimiento económico: se cree que la construcción masiva de viviendas vacías se usó como estrategia para inflar artificialmente las cifras del PBI nacional.

Aunque ninguna de estas teorías ha sido confirmada oficialmente, su persistencia refleja la inquietud global ante un fenómenourbano sin precedentes.