Colombia conocerá este lunes si Álvaro Uribe Vélez, expresidente entre 2002 y 2010, es hallado culpable o inocente en uno de los casosjudiciales más trascendentes en la historia del país.
La decisión está en manos de la jueza 44 penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, quien ha liderado más de cinco meses de audiencias públicas y analizado un voluminoso expediente. Uribe podría convertirse en el primer expresidente colombiano en recibir una condena penal.
El juicio tiene su origen en una disputa que comenzó en 2012, cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda por presunta manipulación de testigos. Sin embargo, la Corte Suprema cambió el rumbo del caso y abrió una investigación contra el propio Uribe por supuestos intentos de manipular testimonios en su favor. Desde entonces, el caso pasó por distintas etapas judiciales hasta que, en 2024, la Fiscalía decidió imputarlo formalmente.
A sus 73 años y siendo aún una figura central del partido Centro Democrático, Uribe fue procesado como "determinador", acusado de instigar a terceros a cometer soborno y fraude procesal. En 2020 incluso enfrentó detención domiciliaria preventiva. Si es hallado culpable, podría enfrentar una pena de entre seis y doce años de prisión.
Uribe, Cepeda y una batalla legal que lleva más de una década
El caso surgió de una denuncia que Álvaro Uribe presentó contra Iván Cepeda en 2012. En ese momento, Cepeda estaba preparando acusaciones en el Congreso contra el expresidente por presuntos vínculos con grupos paramilitares. En vez de abrir un proceso contra el senador, la Corte Suprema volteó el foco hacia Uribe y lo investigó por intentar manipular a testigos para que no declararan en su contra.
La defensa de Uribe, liderada por el penalista Jaime Granados, sostiene que el exmandatario nunca ordenó sobornos ni actos ilegales, y que actuó únicamente para proteger su honor. Sin embargo, con la imputación formal en 2024 y la transmisión en redes sociales de las audiencias, el caso ha captado una atención inédita, tanto mediática como política, en un país altamente polarizado.
Un posible fallo contra Uribe y lo que vendría después
Si la jueza Heredia decide condenar a Uribe, no solo se deberá definir la pena en una audiencia posterior, sino también se abrirá un incidente de reparación para las víctimas. Esto podría prolongar el proceso, ya que el fallo de este lunes solo definirá la responsabilidad penal, pero no las consecuencias exactas en términos de condena o compensación.
Además, cualquiera de las partes podrá apelar la decisión. Si esto ocurre, el caso pasará a revisión de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá. Y si tras esa segunda instancia aún hay disconformidad, el proceso podría escalar hasta la Corte Suprema de Justicia, alargando por años un juicio que ya lleva más de trece. Todo esto en un contexto clave: Colombia se prepara para un nuevo ciclo electoral.