

En esta noticia
El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó que volverá a llamar a consultas al embajador en EE.UU., Daniel García-Peña. La decisión se toma luego de que la revista Cambio publicara el domingo una foto en la que aparece un alto funcionario de la Casa Blanca sosteniendo un documento en el que hay un montaje en el que el mandatario colombiano aparece preso.
“Si se llama a un embajador a consulta, el que hace las veces por el otro país regresa a su país mientras se reciben las informaciones pertinentes. Aquí se trata de saber por qué en la página oficial de la Casa Blanca me sacan como si fuera un preso en cárcel de los EEUU. Eso es un irrespeto brutal al pueblo que me eligió y a la nación colombiana y su historia”, escribió Petro en X.
“Doctrina Trump”: el documento de la polémica con la Casa Blanca
Según la publicación de Cambio, el funcionario que carga la carpeta con un documento llamado ‘Doctrina Trump’, en la que aparecen Petro y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, con el traje anaranjado que llevan los presos en Estados Unidos, es el subjefe de Gabinete de la Casa Blanca, James Blair.

La foto, en la que también aparecen el director de la Oficina de Asuntos Legislativos, James Braid, y los senadores republicanos Lindsey Graham y Mike Lee, estaba publicada en el portal de la Casa Blanca y fue difundida el pasado 21 de octubre tras una reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y los senadores del partido republicano.
“A pesar de décadas de estrecha colaboración entre Estados Unidos y sus aliados en Sudamérica, el Gobierno de Colombia ha sido tomado por Gustavo Petro, quien fue elegido con el apoyo de los carteles de la droga. Es necesario implementar la ‘Doctrina Trump’ en Colombia y el hemisferio occidental”, dice el documento, que lleva el membrete del senador republicano Bernie Moreno.
El plan de cinco etapas por EE.UU. contra Petro
El plan, según el documento, tiene cinco etapas, que incluyen pasos que ya se han dado como “designar a otros carteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras” y establecer “sanciones selectivas contra Petro, su familia y sus asociados”. También prevé “combatir las acciones criminales corruptas y antiestadounidenses”; “apoyar “a los líderes proestadounidenses del hemisferio occidental” e “iniciar una investigación exhaustiva sobre las campañas de Petro y su financiamiento extranjero”.

“Esto se volvió un problema de seguridad nacional. En los objetivos que se intentan establecer está apresar el presidente de Colombia sin que esté comprometido en ningún delito y cuando he dedicado una década de mi vida parlamentaria y ocho años de mi vida como gobernante, a descubrir con nombres propios los lazos que juntan al poder político tradicional de Colombia con el narcotráfico”, respondió Petro a la publicación de Cambio.
Igualmente, el presidente dijo que “lo que buscan no es acabar carteles” sino que “políticos de la extrema derecha colombiana ligados a mafias” han ido a ese país “a buscar destruir el gobierno de Colombia, simplemente porque es progresista y no congenia con la gobernanza narcoparamilitar”, añadió Petro.











