

Luego de los cortes de luz que impactaron a millones de individuos en España, Portugal y otras partes del mundo, se incrementan los rumores sobre un posible apagón global que podría ser inmediato. La fecha la pronosticó la inteligencia artificial, junto a los países más vulnerables a esta situación.
Las últimas proyecciones de la plataforma de IA más popular, Chat GPT, establecieron la fecha del corte de suministro eléctrico total para el martes 27 de abril de 2027, algo que desató pánico y preocupación en la población.
¿Qué países serán más vulnerables a este apagón mundial?
En base a las estimaciones de la inteligencia artificial, asumiendo que se generará un apagón mundial el próximo 27 de abril de 2027, fecha replicada por El Economista, los países más vulnerables serían aquellos con una alta dependencia de la tecnología o poca infraestructura de respaldo.

Estos serían:
- Estados Unidos, por mantener una infraestructura muy interconectada y vulnerable a ataques cibernéticos o colapsos sistemáticos.
- Japón, que cuenta con una fuerte densidad urbana y donde un corte e luz afectaría severamente trenes, hospitales y redes de comunicación.
- Corea del Sur, altamente digitalizada y con una gran dependencia de sistemas automatizados.
- Alemania, con poblaciones envejecidas que necesitan energía para mantenerse saludables.
- Reino Unido, en la misma línea que el país anterior.
Otros países que enfrentan grandes desafíos
En este marco, también se ubican países con cortes recurrentes que tendrían poca capacidad de respuesta ante un colapso total. Estos son:
- Nigeria, con una red eléctrica frágil.
- India, en donde muchas zonas aún tienen infraestructura débil.
- Pakistán, Venezuela, Sudan y Haití, países con economías frágiles, conflictos internos o infraestructura colapsada.
¿Qué países son los más resistentes a la interrupción?
Del otro lado se ubican países que podrían estar exentos del corte de luz global. Esto depende de varios factores, como la infraestructura eléctrica, el uso de energías alternativas, el nivel de autosuficiencia tecnológica y la cultura de resiliencia. Los lugares mencionados por ChatGTP fueron:
- Islandia: el 100% de la energía proviene de fuentes renovables, con capacidad local para reactivar su red sin ayuda internacional.
- Noruega: gran parte de su energía proviene de hidroeléctrica, con reservas de energía y alimentos.
- Suiza: con una cultura de preparación ante emergencias y descentralización eléctrica en gran parte del país.
- Nueva Zelanda: ubicación aislada, energía de renovables y sociedad organizada.
- Chile: regiones con mini redes locales y acceso a recursos naturales, pueden usar energía hidroeléctrica y eólica.
¿Cuáles son las probabilidades de que ocurra un corte de luz global?
Citando a expertos en ciberseguridad y energía, la inteligencia artificial aclaró que las probabilidades de que ocurra un corte de luz global es casi imposible, dadas las separaciones geográficas, técnicas y de infraestructura. Lo que sí es probable es un apagón regional, aunque aún así los sistemas modernos están preparados para evitar que se extienda.

"El mundo no tiene una sola red eléctrica centralizada. En cambio, existen redes regionales o nacionales que operan de manera independiente o semi-conectada", enfatizó. En caso de que ocurra alguna falla, los canales incluyen sistemas de aislamiento que previenen los apagones en cadena.











